A. Karkas (Maître de conférence des Universités, praticien hospitalier) , S. Schmerber (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , R. Quatre (Praticien hospitalier)
{"title":"迷路后和乙状结肠后途径","authors":"A. Karkas (Maître de conférence des Universités, praticien hospitalier) , S. Schmerber (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , R. Quatre (Praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1635-2505(23)47654-2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>Las vías retrolaberínticas y retrosigmoideas permiten un acceso a la porción lateral de la base del cráneo y a la cara posterior del peñasco, al ángulo pontocerebeloso y a la parte lateral del conducto auditivo interno. Estas vías de acceso, desarrolladas inicialmente por los otoneurólogos y los neurocirujanos, se han optimizado y se han convertido en mínimamente invasivas por los otoneurólogos y siempre han formado parte de la especialidad de otorrinolaringología-cirugía cervicofacial. Al contrario que la vía translaberíntica, preservan el oído interno y, por consiguiente, se dirigen a conservar la audición. La vía retrolaberíntica está situada entre el bloque laberíntico y el seno sigmoide, mientras que la vía retrosigmoidea se extiende en el hueso occipital y es más posterior y más amplia que la primera. Estas dos vías de acceso requieren unos conocimientos anatómicos sólidos, una formación quirúrgica de años y una experiencia en el tratamiento de las patologías de la porción lateral de la base del cráneo.</p></div>","PeriodicalId":100416,"journal":{"name":"EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial","volume":"24 1","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Vías retrolaberínticas y retrosigmoideas\",\"authors\":\"A. Karkas (Maître de conférence des Universités, praticien hospitalier) , S. Schmerber (Professeur des Universités, praticien hospitalier) , R. Quatre (Praticien hospitalier)\",\"doi\":\"10.1016/S1635-2505(23)47654-2\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>Las vías retrolaberínticas y retrosigmoideas permiten un acceso a la porción lateral de la base del cráneo y a la cara posterior del peñasco, al ángulo pontocerebeloso y a la parte lateral del conducto auditivo interno. Estas vías de acceso, desarrolladas inicialmente por los otoneurólogos y los neurocirujanos, se han optimizado y se han convertido en mínimamente invasivas por los otoneurólogos y siempre han formado parte de la especialidad de otorrinolaringología-cirugía cervicofacial. Al contrario que la vía translaberíntica, preservan el oído interno y, por consiguiente, se dirigen a conservar la audición. La vía retrolaberíntica está situada entre el bloque laberíntico y el seno sigmoide, mientras que la vía retrosigmoidea se extiende en el hueso occipital y es más posterior y más amplia que la primera. Estas dos vías de acceso requieren unos conocimientos anatómicos sólidos, una formación quirúrgica de años y una experiencia en el tratamiento de las patologías de la porción lateral de la base del cráneo.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100416,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial\",\"volume\":\"24 1\",\"pages\":\"Pages 1-10\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-05-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1635250523476542\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Cirugía Otorrinolaringológica y Cervicofacial","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1635250523476542","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Las vías retrolaberínticas y retrosigmoideas permiten un acceso a la porción lateral de la base del cráneo y a la cara posterior del peñasco, al ángulo pontocerebeloso y a la parte lateral del conducto auditivo interno. Estas vías de acceso, desarrolladas inicialmente por los otoneurólogos y los neurocirujanos, se han optimizado y se han convertido en mínimamente invasivas por los otoneurólogos y siempre han formado parte de la especialidad de otorrinolaringología-cirugía cervicofacial. Al contrario que la vía translaberíntica, preservan el oído interno y, por consiguiente, se dirigen a conservar la audición. La vía retrolaberíntica está situada entre el bloque laberíntico y el seno sigmoide, mientras que la vía retrosigmoidea se extiende en el hueso occipital y es más posterior y más amplia que la primera. Estas dos vías de acceso requieren unos conocimientos anatómicos sólidos, una formación quirúrgica de años y una experiencia en el tratamiento de las patologías de la porción lateral de la base del cráneo.