N. Pourtier (Interne, diplôme d’études spécialisées) , A. Zouaghi Bellemin (Assistante spécialiste) , D. Giovinazzo (Praticien hospitalier) , D. Moszkowicz (Professeur des Universités, praticien hospitalier)
{"title":"回肠憩室手术","authors":"N. Pourtier (Interne, diplôme d’études spécialisées) , A. Zouaghi Bellemin (Assistante spécialiste) , D. Giovinazzo (Praticien hospitalier) , D. Moszkowicz (Professeur des Universités, praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1282-9129(23)48490-5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>El divertículo de Meckel (DM), o «divertículo ileal» en la nomenclatura anatómica internacional, es un vestigio embriológico secundario a una obliteración incompleta del conducto onfalomesentérico (conducto vitelino) en la séptima semana de gestación. Se trata de la anomalía congénita del tubo digestivo más frecuente, con una prevalencia del 1-2% en la población general. Su diagnóstico suele ser fortuito, durante una cirugía abdominal o estar relacionado con una complicación aguda, que puede aparecer en el 5% de los casos (oclusión intestinal aguda, diverticulitis y peritonitis por perforación del DM, hemorragia digestiva), sobre todo si existe una mucosa heterotópica intradiverticular (60% de los casos). Su resección, para prevenir las complicaciones agudas relacionadas con el DM, es preferible en los pacientes de riesgo: varón, menor de 50 años, si el DM mide más de 2 cm de longitud y si contiene tejidos anormales (mucosa heterotópica, coprolitos, lesiones inflamatorias). El método de elección es la resección segmentaria del intestino incluyendo el DM con anastomosis ileoileal. El riesgo de malignización neoplásica aumenta con la edad, aunque es muy bajo. El tipo histológico de cáncer que se encuentra con más frecuencia en un DM es el tumor neuroendocrino, lo que podría justificar un vaciamiento profiláctico.</p></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"39 4","pages":"Pages 1-10"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-10-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cirugía del divertículo ileal\",\"authors\":\"N. Pourtier (Interne, diplôme d’études spécialisées) , A. Zouaghi Bellemin (Assistante spécialiste) , D. Giovinazzo (Praticien hospitalier) , D. Moszkowicz (Professeur des Universités, praticien hospitalier)\",\"doi\":\"10.1016/S1282-9129(23)48490-5\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>El divertículo de Meckel (DM), o «divertículo ileal» en la nomenclatura anatómica internacional, es un vestigio embriológico secundario a una obliteración incompleta del conducto onfalomesentérico (conducto vitelino) en la séptima semana de gestación. Se trata de la anomalía congénita del tubo digestivo más frecuente, con una prevalencia del 1-2% en la población general. Su diagnóstico suele ser fortuito, durante una cirugía abdominal o estar relacionado con una complicación aguda, que puede aparecer en el 5% de los casos (oclusión intestinal aguda, diverticulitis y peritonitis por perforación del DM, hemorragia digestiva), sobre todo si existe una mucosa heterotópica intradiverticular (60% de los casos). Su resección, para prevenir las complicaciones agudas relacionadas con el DM, es preferible en los pacientes de riesgo: varón, menor de 50 años, si el DM mide más de 2 cm de longitud y si contiene tejidos anormales (mucosa heterotópica, coprolitos, lesiones inflamatorias). El método de elección es la resección segmentaria del intestino incluyendo el DM con anastomosis ileoileal. El riesgo de malignización neoplásica aumenta con la edad, aunque es muy bajo. El tipo histológico de cáncer que se encuentra con más frecuencia en un DM es el tumor neuroendocrino, lo que podría justificar un vaciamiento profiláctico.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100450,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo\",\"volume\":\"39 4\",\"pages\":\"Pages 1-10\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-10-17\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1282912923484905\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1282912923484905","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El divertículo de Meckel (DM), o «divertículo ileal» en la nomenclatura anatómica internacional, es un vestigio embriológico secundario a una obliteración incompleta del conducto onfalomesentérico (conducto vitelino) en la séptima semana de gestación. Se trata de la anomalía congénita del tubo digestivo más frecuente, con una prevalencia del 1-2% en la población general. Su diagnóstico suele ser fortuito, durante una cirugía abdominal o estar relacionado con una complicación aguda, que puede aparecer en el 5% de los casos (oclusión intestinal aguda, diverticulitis y peritonitis por perforación del DM, hemorragia digestiva), sobre todo si existe una mucosa heterotópica intradiverticular (60% de los casos). Su resección, para prevenir las complicaciones agudas relacionadas con el DM, es preferible en los pacientes de riesgo: varón, menor de 50 años, si el DM mide más de 2 cm de longitud y si contiene tejidos anormales (mucosa heterotópica, coprolitos, lesiones inflamatorias). El método de elección es la resección segmentaria del intestino incluyendo el DM con anastomosis ileoileal. El riesgo de malignización neoplásica aumenta con la edad, aunque es muy bajo. El tipo histológico de cáncer que se encuentra con más frecuencia en un DM es el tumor neuroendocrino, lo que podría justificar un vaciamiento profiláctico.