C. Fattal , C. Hugeron , V. Moiziard , S. Abate , M. Munoz , M.-A. Caralp , M. Enjalbert , J. Teissier , C. Leblond
{"title":"四肢瘫痪患者上肢功能手术:评估与康复-再适应","authors":"C. Fattal , C. Hugeron , V. Moiziard , S. Abate , M. Munoz , M.-A. Caralp , M. Enjalbert , J. Teissier , C. Leblond","doi":"10.1016/S1293-2965(23)47909-1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>La cirugía funcional del miembro superior ofrece a la persona tetrapléjica una esperanza de mejora funcional y de reducción de su dependencia en un momento clave en el que constata su pronóstico desfavorable de recuperación motora. En la actualidad, no es aceptable que no se proponga esta cirugía a una persona, por poco elegible que sea. Obviamente, contribuye a la optimización de la independencia en la vía diaria, tanto para sujetar objetos habituales como para garantizar la independencia urinaria, realizar ciertas actividades deportivas, conducir, etcétera. Todos los terapeutas de rehabilitación, encargados de personas tetrapléjicas, deben saber describir un miembro superior y prepararlo para la cirugía funcional reforzando los músculos motores, limitando la rigidez articular e integrando la información relativa a un programa quirúrgico para explicarlo mejor al paciente. Dependiendo de las capacidades motoras residuales, el programa quirúrgico incluye la restauración de la extensión del codo y/o de la muñeca, y/o de la abertura y cierre de la mano. Este programa quirúrgico se ofrece en un lado solamente o en ambos lados, en respuesta a las necesidades y expectativas del paciente. Un programa amplio y ambicioso requiere hospitalizaciones repetidas y una rehabilitación exigente que hay que abordar con un verdadero espíritu interdisciplinario.</p></div>","PeriodicalId":100428,"journal":{"name":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","volume":"44 3","pages":"Pages 1-18"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Cirugía funcional del miembro superior en las personas tetrapléjicas: evaluación y rehabilitación-readaptación\",\"authors\":\"C. Fattal , C. Hugeron , V. Moiziard , S. Abate , M. Munoz , M.-A. Caralp , M. Enjalbert , J. Teissier , C. Leblond\",\"doi\":\"10.1016/S1293-2965(23)47909-1\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>La cirugía funcional del miembro superior ofrece a la persona tetrapléjica una esperanza de mejora funcional y de reducción de su dependencia en un momento clave en el que constata su pronóstico desfavorable de recuperación motora. En la actualidad, no es aceptable que no se proponga esta cirugía a una persona, por poco elegible que sea. Obviamente, contribuye a la optimización de la independencia en la vía diaria, tanto para sujetar objetos habituales como para garantizar la independencia urinaria, realizar ciertas actividades deportivas, conducir, etcétera. Todos los terapeutas de rehabilitación, encargados de personas tetrapléjicas, deben saber describir un miembro superior y prepararlo para la cirugía funcional reforzando los músculos motores, limitando la rigidez articular e integrando la información relativa a un programa quirúrgico para explicarlo mejor al paciente. Dependiendo de las capacidades motoras residuales, el programa quirúrgico incluye la restauración de la extensión del codo y/o de la muñeca, y/o de la abertura y cierre de la mano. Este programa quirúrgico se ofrece en un lado solamente o en ambos lados, en respuesta a las necesidades y expectativas del paciente. Un programa amplio y ambicioso requiere hospitalizaciones repetidas y una rehabilitación exigente que hay que abordar con un verdadero espíritu interdisciplinario.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100428,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física\",\"volume\":\"44 3\",\"pages\":\"Pages 1-18\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1293296523479091\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Kinesiterapia - Medicina Física","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1293296523479091","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Cirugía funcional del miembro superior en las personas tetrapléjicas: evaluación y rehabilitación-readaptación
La cirugía funcional del miembro superior ofrece a la persona tetrapléjica una esperanza de mejora funcional y de reducción de su dependencia en un momento clave en el que constata su pronóstico desfavorable de recuperación motora. En la actualidad, no es aceptable que no se proponga esta cirugía a una persona, por poco elegible que sea. Obviamente, contribuye a la optimización de la independencia en la vía diaria, tanto para sujetar objetos habituales como para garantizar la independencia urinaria, realizar ciertas actividades deportivas, conducir, etcétera. Todos los terapeutas de rehabilitación, encargados de personas tetrapléjicas, deben saber describir un miembro superior y prepararlo para la cirugía funcional reforzando los músculos motores, limitando la rigidez articular e integrando la información relativa a un programa quirúrgico para explicarlo mejor al paciente. Dependiendo de las capacidades motoras residuales, el programa quirúrgico incluye la restauración de la extensión del codo y/o de la muñeca, y/o de la abertura y cierre de la mano. Este programa quirúrgico se ofrece en un lado solamente o en ambos lados, en respuesta a las necesidades y expectativas del paciente. Un programa amplio y ambicioso requiere hospitalizaciones repetidas y una rehabilitación exigente que hay que abordar con un verdadero espíritu interdisciplinario.