A. Echaïeb (Praticien hospitalier) , S. Vande Perre (Chef de clinique) , C. Sileo (Praticien hospitalier) , H. Kotobi (Praticien hospitalier)
{"title":"内疝的外科治疗","authors":"A. Echaïeb (Praticien hospitalier) , S. Vande Perre (Chef de clinique) , C. Sileo (Praticien hospitalier) , H. Kotobi (Praticien hospitalier)","doi":"10.1016/S1282-9129(23)47665-9","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>Las hernias internas consisten la salida de un segmento del intestino a través de un orificio intraabdominal anormal o natural. Estas hernias son poco frecuentes y en la mayoría de los casos se descubren por un síndrome oclusivo inespecífico, aunque presentan características anatómicas muy variadas. Desde el punto de vista anatómico, se pueden distinguir tres grupos de hernias internas: las que se producen a través de un orificio natural, como las hernias a través del hiato de Winslow, las que tienen lugar a través de un orificio anormal, como las hernias transepiploicas, transmesentéricas, transmesocólicas, a través del ligamento ancho o a través del ligamento falciforme, así como las hernias retro y subperitoneales, como las hernias paraduodenales izquierdas y derechas, pericecales, intersigmoideas o supravesicales. En este artículo se describen la epidemiología, la fisiopatología, los aspectos clínicos, las modalidades diagnósticas, la elección de las pruebas de imagen y de la vía de acceso, los principios del tratamiento quirúrgico y los posibles procedimientos que deben evitarse para cada tipo de hernia interna. Hay dos aspectos que merecen destacarse en primer lugar: la aportación de la tomografía computarizada abdominal con fines diagnósticos y el interés de la vía de acceso laparoscópico tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico.</p></div>","PeriodicalId":100450,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","volume":"39 2","pages":"Pages 1-13"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Tratamiento quirúrgico de las hernias internas\",\"authors\":\"A. Echaïeb (Praticien hospitalier) , S. Vande Perre (Chef de clinique) , C. Sileo (Praticien hospitalier) , H. Kotobi (Praticien hospitalier)\",\"doi\":\"10.1016/S1282-9129(23)47665-9\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>Las hernias internas consisten la salida de un segmento del intestino a través de un orificio intraabdominal anormal o natural. Estas hernias son poco frecuentes y en la mayoría de los casos se descubren por un síndrome oclusivo inespecífico, aunque presentan características anatómicas muy variadas. Desde el punto de vista anatómico, se pueden distinguir tres grupos de hernias internas: las que se producen a través de un orificio natural, como las hernias a través del hiato de Winslow, las que tienen lugar a través de un orificio anormal, como las hernias transepiploicas, transmesentéricas, transmesocólicas, a través del ligamento ancho o a través del ligamento falciforme, así como las hernias retro y subperitoneales, como las hernias paraduodenales izquierdas y derechas, pericecales, intersigmoideas o supravesicales. En este artículo se describen la epidemiología, la fisiopatología, los aspectos clínicos, las modalidades diagnósticas, la elección de las pruebas de imagen y de la vía de acceso, los principios del tratamiento quirúrgico y los posibles procedimientos que deben evitarse para cada tipo de hernia interna. Hay dos aspectos que merecen destacarse en primer lugar: la aportación de la tomografía computarizada abdominal con fines diagnósticos y el interés de la vía de acceso laparoscópico tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100450,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo\",\"volume\":\"39 2\",\"pages\":\"Pages 1-13\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-05-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1282912923476659\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Aparato Digestivo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1282912923476659","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Las hernias internas consisten la salida de un segmento del intestino a través de un orificio intraabdominal anormal o natural. Estas hernias son poco frecuentes y en la mayoría de los casos se descubren por un síndrome oclusivo inespecífico, aunque presentan características anatómicas muy variadas. Desde el punto de vista anatómico, se pueden distinguir tres grupos de hernias internas: las que se producen a través de un orificio natural, como las hernias a través del hiato de Winslow, las que tienen lugar a través de un orificio anormal, como las hernias transepiploicas, transmesentéricas, transmesocólicas, a través del ligamento ancho o a través del ligamento falciforme, así como las hernias retro y subperitoneales, como las hernias paraduodenales izquierdas y derechas, pericecales, intersigmoideas o supravesicales. En este artículo se describen la epidemiología, la fisiopatología, los aspectos clínicos, las modalidades diagnósticas, la elección de las pruebas de imagen y de la vía de acceso, los principios del tratamiento quirúrgico y los posibles procedimientos que deben evitarse para cada tipo de hernia interna. Hay dos aspectos que merecen destacarse en primer lugar: la aportación de la tomografía computarizada abdominal con fines diagnósticos y el interés de la vía de acceso laparoscópico tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico.