J.-L. Brun , B. Castan , B. de Barbeyrac , C. Cazanave , A. Charvériat , K. Faure , R. Verdon , X. Fritel , O. Graesslin
{"title":"高生殖器感染","authors":"J.-L. Brun , B. Castan , B. de Barbeyrac , C. Cazanave , A. Charvériat , K. Faure , R. Verdon , X. Fritel , O. Graesslin","doi":"10.1016/S1283-081X(23)47977-5","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>Se debe sospechar una infección genital alta (IGA) ante un dolor pélvico espontáneo asociado a un dolor uterino o anexial provocado en la exploración ginecológica. Se recomienda una exploración ginecológica con colocación de un espéculo para tomar muestras del endocérvix con el fin de obtener un diagnóstico microbiológico. La ecografía pélvica permite descartar una complicación de tipo absceso tuboovárico (ATO). El esquema antibiótico de primera elección de las IGA no complicadas es la ceftriaxona, 1 g, una sola dosis por vía intramuscular o intravenosa, asociada a la doxiciclina, 100 mg/12 h, y al metronidazol, 500 mg/12 h por vía oral durante 10 días. El esquema antibiótico de primera elección de las IGA complicadas es la ceftriaxona, 1-2 g/día por vía intravenosa hasta la mejoría clínica, asociada a la doxiciclina, 100 mg/12 h, por vía intravenosa u oral, y al metronidazol, 500 mg/8 h, por vía intravenosa u oral, durante 14 días en total. Los ATO mayores de 3 cm deben drenarse por radiología intervencionista o laparoscopia. Se requiere un seguimiento en las mujeres con infecciones de transmisión sexual (ITS). Se aconseja el uso del preservativo mientras persistan los riesgos de ITS, pero se puede insertar un dispositivo intrauterino (DIU) en caso contrario. Se recomienda tomar una muestra vaginal microbiológica 3-6 meses después de una IGA antes de la inserción de un DIU, en caso de solicitud de interrupción voluntaria del embarazo o si se va a realizar una histerosalpingografía. Es preferible administrar una antibioticoterapia dirigida contra la bacteria detectada en lugar de emplear una profilaxis antibiótica sistemática en estas situaciones. En resumen, en el manejo de las IGA se emplean pruebas complementarias reproducibles y una triple antibioticoterapia adaptada a las ITS y a la microbiota vaginal.</p></div>","PeriodicalId":100423,"journal":{"name":"EMC - Ginecología-Obstetricia","volume":"59 3","pages":"Pages 1-15"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Infecciones genitales altas\",\"authors\":\"J.-L. Brun , B. Castan , B. de Barbeyrac , C. Cazanave , A. Charvériat , K. Faure , R. Verdon , X. Fritel , O. Graesslin\",\"doi\":\"10.1016/S1283-081X(23)47977-5\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>Se debe sospechar una infección genital alta (IGA) ante un dolor pélvico espontáneo asociado a un dolor uterino o anexial provocado en la exploración ginecológica. Se recomienda una exploración ginecológica con colocación de un espéculo para tomar muestras del endocérvix con el fin de obtener un diagnóstico microbiológico. La ecografía pélvica permite descartar una complicación de tipo absceso tuboovárico (ATO). El esquema antibiótico de primera elección de las IGA no complicadas es la ceftriaxona, 1 g, una sola dosis por vía intramuscular o intravenosa, asociada a la doxiciclina, 100 mg/12 h, y al metronidazol, 500 mg/12 h por vía oral durante 10 días. El esquema antibiótico de primera elección de las IGA complicadas es la ceftriaxona, 1-2 g/día por vía intravenosa hasta la mejoría clínica, asociada a la doxiciclina, 100 mg/12 h, por vía intravenosa u oral, y al metronidazol, 500 mg/8 h, por vía intravenosa u oral, durante 14 días en total. Los ATO mayores de 3 cm deben drenarse por radiología intervencionista o laparoscopia. Se requiere un seguimiento en las mujeres con infecciones de transmisión sexual (ITS). Se aconseja el uso del preservativo mientras persistan los riesgos de ITS, pero se puede insertar un dispositivo intrauterino (DIU) en caso contrario. Se recomienda tomar una muestra vaginal microbiológica 3-6 meses después de una IGA antes de la inserción de un DIU, en caso de solicitud de interrupción voluntaria del embarazo o si se va a realizar una histerosalpingografía. Es preferible administrar una antibioticoterapia dirigida contra la bacteria detectada en lugar de emplear una profilaxis antibiótica sistemática en estas situaciones. En resumen, en el manejo de las IGA se emplean pruebas complementarias reproducibles y una triple antibioticoterapia adaptada a las ITS y a la microbiota vaginal.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100423,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Ginecología-Obstetricia\",\"volume\":\"59 3\",\"pages\":\"Pages 1-15\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-09-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Ginecología-Obstetricia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X23479775\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Ginecología-Obstetricia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1283081X23479775","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Se debe sospechar una infección genital alta (IGA) ante un dolor pélvico espontáneo asociado a un dolor uterino o anexial provocado en la exploración ginecológica. Se recomienda una exploración ginecológica con colocación de un espéculo para tomar muestras del endocérvix con el fin de obtener un diagnóstico microbiológico. La ecografía pélvica permite descartar una complicación de tipo absceso tuboovárico (ATO). El esquema antibiótico de primera elección de las IGA no complicadas es la ceftriaxona, 1 g, una sola dosis por vía intramuscular o intravenosa, asociada a la doxiciclina, 100 mg/12 h, y al metronidazol, 500 mg/12 h por vía oral durante 10 días. El esquema antibiótico de primera elección de las IGA complicadas es la ceftriaxona, 1-2 g/día por vía intravenosa hasta la mejoría clínica, asociada a la doxiciclina, 100 mg/12 h, por vía intravenosa u oral, y al metronidazol, 500 mg/8 h, por vía intravenosa u oral, durante 14 días en total. Los ATO mayores de 3 cm deben drenarse por radiología intervencionista o laparoscopia. Se requiere un seguimiento en las mujeres con infecciones de transmisión sexual (ITS). Se aconseja el uso del preservativo mientras persistan los riesgos de ITS, pero se puede insertar un dispositivo intrauterino (DIU) en caso contrario. Se recomienda tomar una muestra vaginal microbiológica 3-6 meses después de una IGA antes de la inserción de un DIU, en caso de solicitud de interrupción voluntaria del embarazo o si se va a realizar una histerosalpingografía. Es preferible administrar una antibioticoterapia dirigida contra la bacteria detectada en lugar de emplear una profilaxis antibiótica sistemática en estas situaciones. En resumen, en el manejo de las IGA se emplean pruebas complementarias reproducibles y una triple antibioticoterapia adaptada a las ITS y a la microbiota vaginal.