G. Dautel , A. Delgove Docteur, MD, MSc , C. Piessat
{"title":"先天性拇指畸形","authors":"G. Dautel , A. Delgove Docteur, MD, MSc , C. Piessat","doi":"10.1016/S2211-033X(23)47996-0","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"<div><p>Las malformaciones congénitas del pulgar son frecuentes y merecen un tratamiento particular en vista de la preeminencia funcional de este dedo. El pulgar en resorte se trata mediante una simple abertura de la polea A1. La hipoplasia del pulgar puede requerir una plastia de abertura de la primera comisura, una transferencia de oposición y una ligamentoplastia de estabilización de la articulación metacarpofalángica. En caso de hipoplasia grave o de aplasia, el tratamiento adecuado es la pulgarización del índice. En las duplicaciones del pulgar, el tratamiento quirúrgico depende del tipo según la clasificación de Wassel. La fusión de los dos pulgares en la línea media sigue siendo una opción justificable en las duplicaciones distales (tipo II), mientras que en el tipo IV, el más frecuente, la estrategia habitual consiste en reconstruir el pulgar a partir del pulgar cubital. En los pulgares trifalángicos, el tratamiento depende del tamaño de la falange supernumeraria, pues la escisión simple sólo se puede proponer para las falanges rudimentarias y en los niños de corta edad. En las formas particulares de trifalangismo con una mano de cinco dedos largos, el tratamiento apropiado es la pulgarización del dedo más radial.</p></div>","PeriodicalId":100451,"journal":{"name":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","volume":"15 3","pages":"Pages 1-15"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Malformaciones congénitas del pulgar\",\"authors\":\"G. Dautel , A. Delgove Docteur, MD, MSc , C. Piessat\",\"doi\":\"10.1016/S2211-033X(23)47996-0\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"<div><p>Las malformaciones congénitas del pulgar son frecuentes y merecen un tratamiento particular en vista de la preeminencia funcional de este dedo. El pulgar en resorte se trata mediante una simple abertura de la polea A1. La hipoplasia del pulgar puede requerir una plastia de abertura de la primera comisura, una transferencia de oposición y una ligamentoplastia de estabilización de la articulación metacarpofalángica. En caso de hipoplasia grave o de aplasia, el tratamiento adecuado es la pulgarización del índice. En las duplicaciones del pulgar, el tratamiento quirúrgico depende del tipo según la clasificación de Wassel. La fusión de los dos pulgares en la línea media sigue siendo una opción justificable en las duplicaciones distales (tipo II), mientras que en el tipo IV, el más frecuente, la estrategia habitual consiste en reconstruir el pulgar a partir del pulgar cubital. En los pulgares trifalángicos, el tratamiento depende del tamaño de la falange supernumeraria, pues la escisión simple sólo se puede proponer para las falanges rudimentarias y en los niños de corta edad. En las formas particulares de trifalangismo con una mano de cinco dedos largos, el tratamiento apropiado es la pulgarización del dedo más radial.</p></div>\",\"PeriodicalId\":100451,\"journal\":{\"name\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología\",\"volume\":\"15 3\",\"pages\":\"Pages 1-15\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-09-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211033X23479960\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"EMC - Técnicas Quirúrgicas - Ortopedia y Traumatología","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2211033X23479960","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Las malformaciones congénitas del pulgar son frecuentes y merecen un tratamiento particular en vista de la preeminencia funcional de este dedo. El pulgar en resorte se trata mediante una simple abertura de la polea A1. La hipoplasia del pulgar puede requerir una plastia de abertura de la primera comisura, una transferencia de oposición y una ligamentoplastia de estabilización de la articulación metacarpofalángica. En caso de hipoplasia grave o de aplasia, el tratamiento adecuado es la pulgarización del índice. En las duplicaciones del pulgar, el tratamiento quirúrgico depende del tipo según la clasificación de Wassel. La fusión de los dos pulgares en la línea media sigue siendo una opción justificable en las duplicaciones distales (tipo II), mientras que en el tipo IV, el más frecuente, la estrategia habitual consiste en reconstruir el pulgar a partir del pulgar cubital. En los pulgares trifalángicos, el tratamiento depende del tamaño de la falange supernumeraria, pues la escisión simple sólo se puede proponer para las falanges rudimentarias y en los niños de corta edad. En las formas particulares de trifalangismo con una mano de cinco dedos largos, el tratamiento apropiado es la pulgarización del dedo más radial.