{"title":"教育材料中的视唱练耳。文献分析","authors":"L. Borne","doi":"10.1177/2307484119878633","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este estudio tiene por objetivo entender los conceptos y las concepciones que diferentes autores de materiales educacionales acuñaron sobre el solfeo. Fueron recopilados libros y otros materiales de solfeo en tres bibliotecas mexicanas, y con ellos se llevó a cabo un análisis documental que, además de los datos demográficos, tomó en cuenta cuatro categorías/pares conceptuales: habilidad o materia; atómico o integrado; sensación o razonamiento; de la notación al sonido o del sonido a la notación. Los resultados apuntan a una predominancia de materiales de origen hispánico y anglosajón, en español o inglés, publicados entre 1950 y 2000. Además, pese a las diferentes vocaciones profesionales de las diferentes bibliotecas, los materiales hallados son muy similares entre sí. Con relación a los contenidos, en los materiales analizados el solfeo es concebido más frecuentemente como la habilidad de entonar atómicamente melodías a partir de la notación musical, basándose en el razonamiento. Por ende, es más común que el solfeo esté al servicio de la notación, no del sonido. La importancia del estudio reside en el hecho de aportar datos para que las elecciones educacionales de los maestros respecto al solfeo sean más informadas y coherentes con sus contextos educativos, además de sumarse al cuerpo de la literatura existente sobre los análisis de materiales educacionales.","PeriodicalId":40474,"journal":{"name":"Revista Internacional de Educacion Musical","volume":"7 1","pages":"25 - 35"},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2019-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La Solfeología en Materiales Educacionales. Un Análisis Documental\",\"authors\":\"L. Borne\",\"doi\":\"10.1177/2307484119878633\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este estudio tiene por objetivo entender los conceptos y las concepciones que diferentes autores de materiales educacionales acuñaron sobre el solfeo. Fueron recopilados libros y otros materiales de solfeo en tres bibliotecas mexicanas, y con ellos se llevó a cabo un análisis documental que, además de los datos demográficos, tomó en cuenta cuatro categorías/pares conceptuales: habilidad o materia; atómico o integrado; sensación o razonamiento; de la notación al sonido o del sonido a la notación. Los resultados apuntan a una predominancia de materiales de origen hispánico y anglosajón, en español o inglés, publicados entre 1950 y 2000. Además, pese a las diferentes vocaciones profesionales de las diferentes bibliotecas, los materiales hallados son muy similares entre sí. Con relación a los contenidos, en los materiales analizados el solfeo es concebido más frecuentemente como la habilidad de entonar atómicamente melodías a partir de la notación musical, basándose en el razonamiento. Por ende, es más común que el solfeo esté al servicio de la notación, no del sonido. La importancia del estudio reside en el hecho de aportar datos para que las elecciones educacionales de los maestros respecto al solfeo sean más informadas y coherentes con sus contextos educativos, además de sumarse al cuerpo de la literatura existente sobre los análisis de materiales educacionales.\",\"PeriodicalId\":40474,\"journal\":{\"name\":\"Revista Internacional de Educacion Musical\",\"volume\":\"7 1\",\"pages\":\"25 - 35\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2019-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Internacional de Educacion Musical\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1177/2307484119878633\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"MUSIC\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional de Educacion Musical","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1177/2307484119878633","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"MUSIC","Score":null,"Total":0}
La Solfeología en Materiales Educacionales. Un Análisis Documental
Este estudio tiene por objetivo entender los conceptos y las concepciones que diferentes autores de materiales educacionales acuñaron sobre el solfeo. Fueron recopilados libros y otros materiales de solfeo en tres bibliotecas mexicanas, y con ellos se llevó a cabo un análisis documental que, además de los datos demográficos, tomó en cuenta cuatro categorías/pares conceptuales: habilidad o materia; atómico o integrado; sensación o razonamiento; de la notación al sonido o del sonido a la notación. Los resultados apuntan a una predominancia de materiales de origen hispánico y anglosajón, en español o inglés, publicados entre 1950 y 2000. Además, pese a las diferentes vocaciones profesionales de las diferentes bibliotecas, los materiales hallados son muy similares entre sí. Con relación a los contenidos, en los materiales analizados el solfeo es concebido más frecuentemente como la habilidad de entonar atómicamente melodías a partir de la notación musical, basándose en el razonamiento. Por ende, es más común que el solfeo esté al servicio de la notación, no del sonido. La importancia del estudio reside en el hecho de aportar datos para que las elecciones educacionales de los maestros respecto al solfeo sean más informadas y coherentes con sus contextos educativos, además de sumarse al cuerpo de la literatura existente sobre los análisis de materiales educacionales.