{"title":"健康作为社会代表:哥斯达黎加尼加拉瓜移民日常生活中的健康现象","authors":"Wendel Mora-Rivera","doi":"10.15517/psm.v19i2.46309","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la salud está cargada de simbolismos y manifestaciones prácticas que difieren según los grupos sociales y los contextos socioculturales. Con el fin de visibilizar la cotidianidad y las necesidades, el paradigma teórico de las representaciones sociales aporta las bases teórico-metodológicas pertinentes para comprender los conocimientos de sentido común asociados a la salud entre la población migrante nicaragüense en Costa Rica. Metodología: estudio de abordaje cualitativo y enfoque etnográfico con el fin de identificar la representación social de la salud por medio de los procesos de la objetivación y el anclaje presentes entre las personas migrantes nicaragüenses radicadas en Costa Rica. Datos recolectados por medio de entrevistas semiestructuradas, observación participante y diarios de campo. Procesamiento según análisis de contenido. Resultados: la representación social de la salud hallada se comporta de manera análoga a una fórmula, en donde la búsqueda de ambientes pacíficos se suma a la consecución de estabilidad financiera para dar como resultado dos representaciones interdependientes: 1) salud como fuerza físico-mental y 2) salud como sensación futura y abstracta de bienestar, felicidad y trascendencia. Los antecedentes socio-políticos en Nicaragua, el proceso migratorio, y la adaptación a Costa Rica juegan un rol preponderante en dicha conformación. Conclusión: las representaciones sociales sobre la salud poseen implicaciones prácticas directas sobre los modos de vida y las necesidades de los colectivos migrantes. Comprender su conocimiento de sentido común permite avanzar hacia políticas públicas más contextualizadas. Se recomienda mayor integración de los pensamientos, las opiniones y los sentimientos de las personas migrantes en plataformas de toma de decisiones.","PeriodicalId":41790,"journal":{"name":"Poblacion y Salud en Mesoamerica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2021-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La salud como representación social: el fenómeno de la salud dentro de la cotidianidad de las personas migrantes nicaragüenses en Costa Rica\",\"authors\":\"Wendel Mora-Rivera\",\"doi\":\"10.15517/psm.v19i2.46309\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: la salud está cargada de simbolismos y manifestaciones prácticas que difieren según los grupos sociales y los contextos socioculturales. Con el fin de visibilizar la cotidianidad y las necesidades, el paradigma teórico de las representaciones sociales aporta las bases teórico-metodológicas pertinentes para comprender los conocimientos de sentido común asociados a la salud entre la población migrante nicaragüense en Costa Rica. Metodología: estudio de abordaje cualitativo y enfoque etnográfico con el fin de identificar la representación social de la salud por medio de los procesos de la objetivación y el anclaje presentes entre las personas migrantes nicaragüenses radicadas en Costa Rica. Datos recolectados por medio de entrevistas semiestructuradas, observación participante y diarios de campo. Procesamiento según análisis de contenido. Resultados: la representación social de la salud hallada se comporta de manera análoga a una fórmula, en donde la búsqueda de ambientes pacíficos se suma a la consecución de estabilidad financiera para dar como resultado dos representaciones interdependientes: 1) salud como fuerza físico-mental y 2) salud como sensación futura y abstracta de bienestar, felicidad y trascendencia. Los antecedentes socio-políticos en Nicaragua, el proceso migratorio, y la adaptación a Costa Rica juegan un rol preponderante en dicha conformación. Conclusión: las representaciones sociales sobre la salud poseen implicaciones prácticas directas sobre los modos de vida y las necesidades de los colectivos migrantes. Comprender su conocimiento de sentido común permite avanzar hacia políticas públicas más contextualizadas. Se recomienda mayor integración de los pensamientos, las opiniones y los sentimientos de las personas migrantes en plataformas de toma de decisiones.\",\"PeriodicalId\":41790,\"journal\":{\"name\":\"Poblacion y Salud en Mesoamerica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2021-10-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Poblacion y Salud en Mesoamerica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15517/psm.v19i2.46309\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"DEMOGRAPHY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Poblacion y Salud en Mesoamerica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/psm.v19i2.46309","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"DEMOGRAPHY","Score":null,"Total":0}
La salud como representación social: el fenómeno de la salud dentro de la cotidianidad de las personas migrantes nicaragüenses en Costa Rica
Introducción: la salud está cargada de simbolismos y manifestaciones prácticas que difieren según los grupos sociales y los contextos socioculturales. Con el fin de visibilizar la cotidianidad y las necesidades, el paradigma teórico de las representaciones sociales aporta las bases teórico-metodológicas pertinentes para comprender los conocimientos de sentido común asociados a la salud entre la población migrante nicaragüense en Costa Rica. Metodología: estudio de abordaje cualitativo y enfoque etnográfico con el fin de identificar la representación social de la salud por medio de los procesos de la objetivación y el anclaje presentes entre las personas migrantes nicaragüenses radicadas en Costa Rica. Datos recolectados por medio de entrevistas semiestructuradas, observación participante y diarios de campo. Procesamiento según análisis de contenido. Resultados: la representación social de la salud hallada se comporta de manera análoga a una fórmula, en donde la búsqueda de ambientes pacíficos se suma a la consecución de estabilidad financiera para dar como resultado dos representaciones interdependientes: 1) salud como fuerza físico-mental y 2) salud como sensación futura y abstracta de bienestar, felicidad y trascendencia. Los antecedentes socio-políticos en Nicaragua, el proceso migratorio, y la adaptación a Costa Rica juegan un rol preponderante en dicha conformación. Conclusión: las representaciones sociales sobre la salud poseen implicaciones prácticas directas sobre los modos de vida y las necesidades de los colectivos migrantes. Comprender su conocimiento de sentido común permite avanzar hacia políticas públicas más contextualizadas. Se recomienda mayor integración de los pensamientos, las opiniones y los sentimientos de las personas migrantes en plataformas de toma de decisiones.