{"title":"对语音行为中身体概念的反思和CRIP认识论带来的挑战","authors":"Gloria Isabel Bermúdez Jaimes","doi":"10.5354/0719-4692.2022.68904","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo plantea una crítica a la relación verdad-saber-poder que fundamenta las nociones de cuerpo normativo, instauradas por el saber médico desde la modernidad y que se sostiene aún en el presente, gracias al actuar de profesiones como la fonoaudiología. Desde esta perspectiva, se ubica la profesión de fonoaudiología como fuente productora y reproductora de estas nociones de cuerpo normativo, bajo lógicas binarias relacionadas con dualismos como la relación salud/enfermedad, funcionalidad/disfuncionalidad y capacidad/discapacidad. Describo la epistemología Crip como una nueva apuesta crítica de resistencia al biosaber médico que instauró estos dualismos y que ha mantenido formas de poder y captura de la vida en las que las personas con discapacidad quedan atrapadas, excluidas y relegadas. Concluyo que, al igual que el modelo social de la discapacidad implicó nuevos retos epistemológicos y éticos para el actuar de la sociedad en relación con la forma en que se respondía políticamente a la discapacidad a finales del siglo XX, hoy en día, a través de la sugestiva propuesta de la epistemología Crip, nuevamente los movimientos sociales de la discapacidad confrontan al saber médico, y a las profesiones que se ubican desde allí, a reconsiderar la forma en que construyen, validan y generalizan el saber sobre la discapacidad. Asumir este reto derivará en transformaciones sobre el actuar fonoaudiológico que implican pensar un actuar, no sobre el cuerpo, sino desde los cuerpos; implica construir un saber situado desde un sujeto encarnado y capaz de desmarcarse del biosaber tradicional, eurocéntrico, angloparlante, hegemónico.","PeriodicalId":30716,"journal":{"name":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Reflexiones sobre las concepciones del cuerpo en el actuar fonoaudiológico y los desafíos que surgen desde la epistemología Crip\",\"authors\":\"Gloria Isabel Bermúdez Jaimes\",\"doi\":\"10.5354/0719-4692.2022.68904\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo plantea una crítica a la relación verdad-saber-poder que fundamenta las nociones de cuerpo normativo, instauradas por el saber médico desde la modernidad y que se sostiene aún en el presente, gracias al actuar de profesiones como la fonoaudiología. Desde esta perspectiva, se ubica la profesión de fonoaudiología como fuente productora y reproductora de estas nociones de cuerpo normativo, bajo lógicas binarias relacionadas con dualismos como la relación salud/enfermedad, funcionalidad/disfuncionalidad y capacidad/discapacidad. Describo la epistemología Crip como una nueva apuesta crítica de resistencia al biosaber médico que instauró estos dualismos y que ha mantenido formas de poder y captura de la vida en las que las personas con discapacidad quedan atrapadas, excluidas y relegadas. Concluyo que, al igual que el modelo social de la discapacidad implicó nuevos retos epistemológicos y éticos para el actuar de la sociedad en relación con la forma en que se respondía políticamente a la discapacidad a finales del siglo XX, hoy en día, a través de la sugestiva propuesta de la epistemología Crip, nuevamente los movimientos sociales de la discapacidad confrontan al saber médico, y a las profesiones que se ubican desde allí, a reconsiderar la forma en que construyen, validan y generalizan el saber sobre la discapacidad. Asumir este reto derivará en transformaciones sobre el actuar fonoaudiológico que implican pensar un actuar, no sobre el cuerpo, sino desde los cuerpos; implica construir un saber situado desde un sujeto encarnado y capaz de desmarcarse del biosaber tradicional, eurocéntrico, angloparlante, hegemónico.\",\"PeriodicalId\":30716,\"journal\":{\"name\":\"Revista Chilena de Fonoaudiologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-11-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Chilena de Fonoaudiologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2022.68904\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Social Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Chilena de Fonoaudiologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5354/0719-4692.2022.68904","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
Reflexiones sobre las concepciones del cuerpo en el actuar fonoaudiológico y los desafíos que surgen desde la epistemología Crip
El artículo plantea una crítica a la relación verdad-saber-poder que fundamenta las nociones de cuerpo normativo, instauradas por el saber médico desde la modernidad y que se sostiene aún en el presente, gracias al actuar de profesiones como la fonoaudiología. Desde esta perspectiva, se ubica la profesión de fonoaudiología como fuente productora y reproductora de estas nociones de cuerpo normativo, bajo lógicas binarias relacionadas con dualismos como la relación salud/enfermedad, funcionalidad/disfuncionalidad y capacidad/discapacidad. Describo la epistemología Crip como una nueva apuesta crítica de resistencia al biosaber médico que instauró estos dualismos y que ha mantenido formas de poder y captura de la vida en las que las personas con discapacidad quedan atrapadas, excluidas y relegadas. Concluyo que, al igual que el modelo social de la discapacidad implicó nuevos retos epistemológicos y éticos para el actuar de la sociedad en relación con la forma en que se respondía políticamente a la discapacidad a finales del siglo XX, hoy en día, a través de la sugestiva propuesta de la epistemología Crip, nuevamente los movimientos sociales de la discapacidad confrontan al saber médico, y a las profesiones que se ubican desde allí, a reconsiderar la forma en que construyen, validan y generalizan el saber sobre la discapacidad. Asumir este reto derivará en transformaciones sobre el actuar fonoaudiológico que implican pensar un actuar, no sobre el cuerpo, sino desde los cuerpos; implica construir un saber situado desde un sujeto encarnado y capaz de desmarcarse del biosaber tradicional, eurocéntrico, angloparlante, hegemónico.