{"title":"生物伦理学、性别与社会正义:研讨会经验","authors":"F. Mora, María Yaneth Pinilla-Alfonso","doi":"10.18270/rcb.v13i3.2483","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo muestra la experiencia del seminario del Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque: Del cuerpo sin justicia a sujetos con justicia, realizado durante el segundo semestre de 2015 y el primer semestre de 2016. El cual, a partir de ahora, toma el nombre de Bioética, género y justicia social. La apertura de este espacio surgió de una investigación previa, realizada en el marco del doctorado en Bioética denominada: Respeto a la autonomía de mujeres gestantes en salud: diálogo bioética-género[1], donde se indagó acerca del cuerpo y la autonomía de las mujeres gestantes. El trabajo de investigación dejó diversas inquietudes, entre ellas: preguntas por los límites entre la autonomía y la justicia, particularmente para las mujeres, así como profundos interrogantes entorno a la justicia social y las inequidades para con las mujeres. A partir de allí, se abrió el análisis y debate en torno a la justicia social en relación con el cuerpo femenino, el género y la reproducción, desde la diada bioética-género. A través del seminario se encontró que la autonomía, la justicia y el género se entretejen como elementos que favorecen a sujetos autónomos, quienes a su vez reclaman justicia social. \n \n[1] Tesis para optar al título de doctora en Bioética de la Universidad El Bosque. Área de Educación, Línea Educación en bioética para la educación. Directora Constanza Ovalle Gómez, Ph.D., profesora investigadora del Doctorado en Bioética de la Universidad El Bosque. La investigación hizo parte del macro proyecto: “El Derecho a la atención en salud de las mujeres durante el embarazo: una aproximación desde la accesibilidad a los servicios de salud oral de gestantes atendidas por la red norte de la SDS”. Proyecto Universidad El Bosque, Unidad de investigación Básica Oral (UIBO), Unidad de investigación de Caries Dental Única, Grupo de investigación en Salud Sexual y Reproductiva. Secretaria de Distrital de Salud: Grupo de Investigaciones Secretaria Distrital de Salud. Hospital de Suba, ESE; Hospital de Usaquén, ESE; Hospital de Engativá, ESE; Hospital Simón Bolívar, ESE. Universidad de Chile, Colciencias, 2009. Financiado parcialmente por Colciencias referencia: Grant No. 13008-493-26234. La tesis doctoral completa puede ser consultada en la Universidad El Bosque.","PeriodicalId":40826,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2018-12-20","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Bioética, género y justicia social: experiencia de un seminario\",\"authors\":\"F. Mora, María Yaneth Pinilla-Alfonso\",\"doi\":\"10.18270/rcb.v13i3.2483\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo muestra la experiencia del seminario del Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque: Del cuerpo sin justicia a sujetos con justicia, realizado durante el segundo semestre de 2015 y el primer semestre de 2016. El cual, a partir de ahora, toma el nombre de Bioética, género y justicia social. La apertura de este espacio surgió de una investigación previa, realizada en el marco del doctorado en Bioética denominada: Respeto a la autonomía de mujeres gestantes en salud: diálogo bioética-género[1], donde se indagó acerca del cuerpo y la autonomía de las mujeres gestantes. El trabajo de investigación dejó diversas inquietudes, entre ellas: preguntas por los límites entre la autonomía y la justicia, particularmente para las mujeres, así como profundos interrogantes entorno a la justicia social y las inequidades para con las mujeres. A partir de allí, se abrió el análisis y debate en torno a la justicia social en relación con el cuerpo femenino, el género y la reproducción, desde la diada bioética-género. A través del seminario se encontró que la autonomía, la justicia y el género se entretejen como elementos que favorecen a sujetos autónomos, quienes a su vez reclaman justicia social. \\n \\n[1] Tesis para optar al título de doctora en Bioética de la Universidad El Bosque. Área de Educación, Línea Educación en bioética para la educación. Directora Constanza Ovalle Gómez, Ph.D., profesora investigadora del Doctorado en Bioética de la Universidad El Bosque. La investigación hizo parte del macro proyecto: “El Derecho a la atención en salud de las mujeres durante el embarazo: una aproximación desde la accesibilidad a los servicios de salud oral de gestantes atendidas por la red norte de la SDS”. Proyecto Universidad El Bosque, Unidad de investigación Básica Oral (UIBO), Unidad de investigación de Caries Dental Única, Grupo de investigación en Salud Sexual y Reproductiva. Secretaria de Distrital de Salud: Grupo de Investigaciones Secretaria Distrital de Salud. Hospital de Suba, ESE; Hospital de Usaquén, ESE; Hospital de Engativá, ESE; Hospital Simón Bolívar, ESE. Universidad de Chile, Colciencias, 2009. Financiado parcialmente por Colciencias referencia: Grant No. 13008-493-26234. La tesis doctoral completa puede ser consultada en la Universidad El Bosque.\",\"PeriodicalId\":40826,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Bioetica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2018-12-20\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Bioetica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18270/rcb.v13i3.2483\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"ETHICS\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Bioetica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18270/rcb.v13i3.2483","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ETHICS","Score":null,"Total":0}
Bioética, género y justicia social: experiencia de un seminario
Este artículo muestra la experiencia del seminario del Departamento de Bioética de la Universidad El Bosque: Del cuerpo sin justicia a sujetos con justicia, realizado durante el segundo semestre de 2015 y el primer semestre de 2016. El cual, a partir de ahora, toma el nombre de Bioética, género y justicia social. La apertura de este espacio surgió de una investigación previa, realizada en el marco del doctorado en Bioética denominada: Respeto a la autonomía de mujeres gestantes en salud: diálogo bioética-género[1], donde se indagó acerca del cuerpo y la autonomía de las mujeres gestantes. El trabajo de investigación dejó diversas inquietudes, entre ellas: preguntas por los límites entre la autonomía y la justicia, particularmente para las mujeres, así como profundos interrogantes entorno a la justicia social y las inequidades para con las mujeres. A partir de allí, se abrió el análisis y debate en torno a la justicia social en relación con el cuerpo femenino, el género y la reproducción, desde la diada bioética-género. A través del seminario se encontró que la autonomía, la justicia y el género se entretejen como elementos que favorecen a sujetos autónomos, quienes a su vez reclaman justicia social.
[1] Tesis para optar al título de doctora en Bioética de la Universidad El Bosque. Área de Educación, Línea Educación en bioética para la educación. Directora Constanza Ovalle Gómez, Ph.D., profesora investigadora del Doctorado en Bioética de la Universidad El Bosque. La investigación hizo parte del macro proyecto: “El Derecho a la atención en salud de las mujeres durante el embarazo: una aproximación desde la accesibilidad a los servicios de salud oral de gestantes atendidas por la red norte de la SDS”. Proyecto Universidad El Bosque, Unidad de investigación Básica Oral (UIBO), Unidad de investigación de Caries Dental Única, Grupo de investigación en Salud Sexual y Reproductiva. Secretaria de Distrital de Salud: Grupo de Investigaciones Secretaria Distrital de Salud. Hospital de Suba, ESE; Hospital de Usaquén, ESE; Hospital de Engativá, ESE; Hospital Simón Bolívar, ESE. Universidad de Chile, Colciencias, 2009. Financiado parcialmente por Colciencias referencia: Grant No. 13008-493-26234. La tesis doctoral completa puede ser consultada en la Universidad El Bosque.