{"title":"呈现Uqlòsh:通过参观书籍的文本虚拟重建UCLES领土上的圣地亚哥骑士团建筑","authors":"Pilar Moya-Olmedo","doi":"10.4995/var.2023.19215","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A finales de la Edad Media en la península ibérica la historia fue impulsora de una arquitectura en evolución hacia soluciones más racionales y eficientes. Entre los agentes promotores de este cambio, destacaron las órdenes militares que consiguieron solucionar un problema durante siglos imposible solventar: que las amplias llanuras de la meseta de la península habían resultado inconquistables para los cristianos hasta ese momento.\nEntre todas estas órdenes, la Orden de Santiago destacó porque en un territorio amplio consiguió configurar unos modelos arquitectónicos bastante homogéneos. La orden suministró muchos textos con información contenidos en los libros de visita; estos permiten un estudio que va desde lo general, como es la organización territorial, hasta lo particular que resulta la arquitectura construida en él a partir de descripciones de construcciones, usos, distribuciones, estructuras e incluso materiales.\nEste estudio no ha proporcionado toda la utilidad esperada sobre todo en cuanto a facilitar un análisis gráfico; se ha priorizado otros intereses, que sí han sido cubiertos con creces por la investigación. Los textos contenidos en los libros de visita resultan ser fuentes para el estudio histórico, proporcionando información más allá de lo supuesto; son fuentes para hipotetizar dibujos de construcciones, por su riqueza descriptiva, así como para su análisis, porque incluyen diversas descripciones; además, son fuentes para enriquecer el léxico histórico y arquitectónico.\nLa integración de las tecnologías digitales al entorno arquitectónico permite extender el conocimiento del mismo mediante su incorporación a un registro que enumera construcciones, pero también a un análisis más amplio que profundiza en plantas y volumetrías, completando así un renovado catálogo arquitectónico que favorece el interés por el conocimiento de un legado que hasta hace unos años estaba destinado a perderse.\nLo más destacado:\n\nEl artículo contribuye al conocimiento del patrimonio arquitectónico de la Orden de Santiago profundamente degradado y mayormente desaparecido.\nPromueve una metodología científica pero también una difusión universal como recurso para la proyección cultural y educativa del patrimonio medieval.\nIntroduce nuevas tecnologías permitiendo la proyección que influye en la llegada de recursos para laconservacióny restauración del patrimonio.\n","PeriodicalId":44206,"journal":{"name":"Virtual Archaeology Review","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":1.6000,"publicationDate":"2023-07-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Rendering Uqlīsh: la reconstrucción virtual de la arquitectura de la Orden de Santiago en el territorio de Uclés a través de los textos de los libros de visita\",\"authors\":\"Pilar Moya-Olmedo\",\"doi\":\"10.4995/var.2023.19215\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A finales de la Edad Media en la península ibérica la historia fue impulsora de una arquitectura en evolución hacia soluciones más racionales y eficientes. Entre los agentes promotores de este cambio, destacaron las órdenes militares que consiguieron solucionar un problema durante siglos imposible solventar: que las amplias llanuras de la meseta de la península habían resultado inconquistables para los cristianos hasta ese momento.\\nEntre todas estas órdenes, la Orden de Santiago destacó porque en un territorio amplio consiguió configurar unos modelos arquitectónicos bastante homogéneos. La orden suministró muchos textos con información contenidos en los libros de visita; estos permiten un estudio que va desde lo general, como es la organización territorial, hasta lo particular que resulta la arquitectura construida en él a partir de descripciones de construcciones, usos, distribuciones, estructuras e incluso materiales.\\nEste estudio no ha proporcionado toda la utilidad esperada sobre todo en cuanto a facilitar un análisis gráfico; se ha priorizado otros intereses, que sí han sido cubiertos con creces por la investigación. Los textos contenidos en los libros de visita resultan ser fuentes para el estudio histórico, proporcionando información más allá de lo supuesto; son fuentes para hipotetizar dibujos de construcciones, por su riqueza descriptiva, así como para su análisis, porque incluyen diversas descripciones; además, son fuentes para enriquecer el léxico histórico y arquitectónico.\\nLa integración de las tecnologías digitales al entorno arquitectónico permite extender el conocimiento del mismo mediante su incorporación a un registro que enumera construcciones, pero también a un análisis más amplio que profundiza en plantas y volumetrías, completando así un renovado catálogo arquitectónico que favorece el interés por el conocimiento de un legado que hasta hace unos años estaba destinado a perderse.\\nLo más destacado:\\n\\nEl artículo contribuye al conocimiento del patrimonio arquitectónico de la Orden de Santiago profundamente degradado y mayormente desaparecido.\\nPromueve una metodología científica pero también una difusión universal como recurso para la proyección cultural y educativa del patrimonio medieval.\\nIntroduce nuevas tecnologías permitiendo la proyección que influye en la llegada de recursos para laconservacióny restauración del patrimonio.\\n\",\"PeriodicalId\":44206,\"journal\":{\"name\":\"Virtual Archaeology Review\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":1.6000,\"publicationDate\":\"2023-07-15\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Virtual Archaeology Review\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4995/var.2023.19215\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"ARCHAEOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Virtual Archaeology Review","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/var.2023.19215","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHAEOLOGY","Score":null,"Total":0}
Rendering Uqlīsh: la reconstrucción virtual de la arquitectura de la Orden de Santiago en el territorio de Uclés a través de los textos de los libros de visita
A finales de la Edad Media en la península ibérica la historia fue impulsora de una arquitectura en evolución hacia soluciones más racionales y eficientes. Entre los agentes promotores de este cambio, destacaron las órdenes militares que consiguieron solucionar un problema durante siglos imposible solventar: que las amplias llanuras de la meseta de la península habían resultado inconquistables para los cristianos hasta ese momento.
Entre todas estas órdenes, la Orden de Santiago destacó porque en un territorio amplio consiguió configurar unos modelos arquitectónicos bastante homogéneos. La orden suministró muchos textos con información contenidos en los libros de visita; estos permiten un estudio que va desde lo general, como es la organización territorial, hasta lo particular que resulta la arquitectura construida en él a partir de descripciones de construcciones, usos, distribuciones, estructuras e incluso materiales.
Este estudio no ha proporcionado toda la utilidad esperada sobre todo en cuanto a facilitar un análisis gráfico; se ha priorizado otros intereses, que sí han sido cubiertos con creces por la investigación. Los textos contenidos en los libros de visita resultan ser fuentes para el estudio histórico, proporcionando información más allá de lo supuesto; son fuentes para hipotetizar dibujos de construcciones, por su riqueza descriptiva, así como para su análisis, porque incluyen diversas descripciones; además, son fuentes para enriquecer el léxico histórico y arquitectónico.
La integración de las tecnologías digitales al entorno arquitectónico permite extender el conocimiento del mismo mediante su incorporación a un registro que enumera construcciones, pero también a un análisis más amplio que profundiza en plantas y volumetrías, completando así un renovado catálogo arquitectónico que favorece el interés por el conocimiento de un legado que hasta hace unos años estaba destinado a perderse.
Lo más destacado:
El artículo contribuye al conocimiento del patrimonio arquitectónico de la Orden de Santiago profundamente degradado y mayormente desaparecido.
Promueve una metodología científica pero también una difusión universal como recurso para la proyección cultural y educativa del patrimonio medieval.
Introduce nuevas tecnologías permitiendo la proyección que influye en la llegada de recursos para laconservacióny restauración del patrimonio.
期刊介绍:
Virtual Archaeology Review (VAR) aims the publication of original papers, interdisciplinary reviews and essays on the new discipline of virtual archaeology, which is continuously evolving and currently on its way to achieve scientific consolidation. In fact, Virtual Archaeology deals with the digital representation of historical heritage objects, buildings and landscapes through 3D acquisition, digital recording and interactive and immersive tools for analysis, interpretation, dissemination and communication purposes by means of multidimensional geometric properties and visual computational modelling. VAR will publish full-length original papers which reflect both current research and practice throughout the world, in order to contribute to the advancement of the new field of virtual archaeology, ranging from new ways of digital recording and documentation, advanced reconstruction and 3D modelling up to cyber-archaeology, virtual exhibitions and serious gaming. Thus acceptable material may emerge from interesting applications as well as from original developments or research. OBJECTIVES: - OFFER researchers working in the field of virtual archaeology and cultural heritage an appropriate editorial frame to publish state-of-the-art research works, as well as theoretical and methodological contributions. - GATHER virtual archaeology progresses achieved as a new international scientific discipline. - ENCOURAGE the publication of the latest, state-of-the-art, significant research and meaningful applications in the field of virtual archaeology. - ENHANCE international connections in the field of virtual archaeology and cultural heritage.