{"title":"乌拉圭左翼政府时期的数字电视","authors":"Iván Schuliaquer","doi":"10.51385/ic.v1i17.155","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La adjudicación de licencias para la televisión digital terrestre durante los gobiernos del Frente Amplio (2005-2020) en Uruguay, a contramano de otras políticas de comunicación de sus pares de izquierda sudamericanos, no amplió la escena mediática audiovisual y reforzó la posición de los grandes actores privados nacionales. A partir de una estrategia de process-tracing, basada en entrevistas con actores clave, este artículo muestra que para ello fueron decisivos los legados históricos de las políticas y el poder de los grandes grupos mediáticos. Si bien las políticas de comunicación de los gobiernos del Frente Amplio en Uruguay no fueron unívocas, ya que sí modificaron y pluralizaron otros espacios comunicacionales, este caso muestra que cuando la negociación fue entre Poder Ejecutivo y grandes grupos mediáticos, sin que tercien otros actores (como el partido político), primaron lógicas de acomodación mutua para sostener una relación que consideraban conveniente. Más allá de los cambios tecnológicos, y de los signos ideológicos, se sostuvieron los patrones históricos de los vínculos entre medios y política.","PeriodicalId":34187,"journal":{"name":"Intersecciones en Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La televisión digital en Uruguay durante los gobiernos de izquierda\",\"authors\":\"Iván Schuliaquer\",\"doi\":\"10.51385/ic.v1i17.155\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La adjudicación de licencias para la televisión digital terrestre durante los gobiernos del Frente Amplio (2005-2020) en Uruguay, a contramano de otras políticas de comunicación de sus pares de izquierda sudamericanos, no amplió la escena mediática audiovisual y reforzó la posición de los grandes actores privados nacionales. A partir de una estrategia de process-tracing, basada en entrevistas con actores clave, este artículo muestra que para ello fueron decisivos los legados históricos de las políticas y el poder de los grandes grupos mediáticos. Si bien las políticas de comunicación de los gobiernos del Frente Amplio en Uruguay no fueron unívocas, ya que sí modificaron y pluralizaron otros espacios comunicacionales, este caso muestra que cuando la negociación fue entre Poder Ejecutivo y grandes grupos mediáticos, sin que tercien otros actores (como el partido político), primaron lógicas de acomodación mutua para sostener una relación que consideraban conveniente. Más allá de los cambios tecnológicos, y de los signos ideológicos, se sostuvieron los patrones históricos de los vínculos entre medios y política.\",\"PeriodicalId\":34187,\"journal\":{\"name\":\"Intersecciones en Comunicacion\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Intersecciones en Comunicacion\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.51385/ic.v1i17.155\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Intersecciones en Comunicacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51385/ic.v1i17.155","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La televisión digital en Uruguay durante los gobiernos de izquierda
La adjudicación de licencias para la televisión digital terrestre durante los gobiernos del Frente Amplio (2005-2020) en Uruguay, a contramano de otras políticas de comunicación de sus pares de izquierda sudamericanos, no amplió la escena mediática audiovisual y reforzó la posición de los grandes actores privados nacionales. A partir de una estrategia de process-tracing, basada en entrevistas con actores clave, este artículo muestra que para ello fueron decisivos los legados históricos de las políticas y el poder de los grandes grupos mediáticos. Si bien las políticas de comunicación de los gobiernos del Frente Amplio en Uruguay no fueron unívocas, ya que sí modificaron y pluralizaron otros espacios comunicacionales, este caso muestra que cuando la negociación fue entre Poder Ejecutivo y grandes grupos mediáticos, sin que tercien otros actores (como el partido político), primaron lógicas de acomodación mutua para sostener una relación que consideraban conveniente. Más allá de los cambios tecnológicos, y de los signos ideológicos, se sostuvieron los patrones históricos de los vínculos entre medios y política.