Carlos Iván Tutivén Román, Héctor Bujanda, María Mercedes Zerega Garaycoa
{"title":"作为振动组件的界面:身体、人工制品和自然","authors":"Carlos Iván Tutivén Román, Héctor Bujanda, María Mercedes Zerega Garaycoa","doi":"10.31009/hipertext.net.2022.i25.05","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Con las nuevas articulaciones cuerpos-máquinas, que hacen la condición contemporánea, se consolida el capitalismo global y de plataformas como forma última del antropoceno. A partir de esta hegemonía tecnosocial, se convierte en necesaria una relectura del concepto de interfaz de Scolari desde el contexto del posthumanismo. El artículo hace una traducción del concepto de interfaz como transmediación interespecies para identificar su alcance en un escenario ampliado de la comunicación entre cuerpos humanos y no-humanos, entre lo biológico, lo técnico y lo inorgánico. A partir del uso de la teoría de los ensamblajes de DeLanda, así como de la nueva ontología de la materia vibrante de Bennett, el artículo busca establecer un diálogo entre las corrientes del posthumanismo de cara al desafío del cambio climático y el establecimiento de otros modos de planetariedad. En la parte final se realiza una crítica del concepto de ensamblaje desde las nociones de lo conjuntivo y conectivo en Berardi, con el fin de hacer visible el desafío ético-político y comunicacional de estos tiempos.","PeriodicalId":53242,"journal":{"name":"Hipertextnet","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las interfaces como ensamblajes vibrantes: cuerpos, artefactos y naturaleza\",\"authors\":\"Carlos Iván Tutivén Román, Héctor Bujanda, María Mercedes Zerega Garaycoa\",\"doi\":\"10.31009/hipertext.net.2022.i25.05\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Con las nuevas articulaciones cuerpos-máquinas, que hacen la condición contemporánea, se consolida el capitalismo global y de plataformas como forma última del antropoceno. A partir de esta hegemonía tecnosocial, se convierte en necesaria una relectura del concepto de interfaz de Scolari desde el contexto del posthumanismo. El artículo hace una traducción del concepto de interfaz como transmediación interespecies para identificar su alcance en un escenario ampliado de la comunicación entre cuerpos humanos y no-humanos, entre lo biológico, lo técnico y lo inorgánico. A partir del uso de la teoría de los ensamblajes de DeLanda, así como de la nueva ontología de la materia vibrante de Bennett, el artículo busca establecer un diálogo entre las corrientes del posthumanismo de cara al desafío del cambio climático y el establecimiento de otros modos de planetariedad. En la parte final se realiza una crítica del concepto de ensamblaje desde las nociones de lo conjuntivo y conectivo en Berardi, con el fin de hacer visible el desafío ético-político y comunicacional de estos tiempos.\",\"PeriodicalId\":53242,\"journal\":{\"name\":\"Hipertextnet\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-11-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Hipertextnet\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2022.i25.05\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hipertextnet","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2022.i25.05","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Las interfaces como ensamblajes vibrantes: cuerpos, artefactos y naturaleza
Con las nuevas articulaciones cuerpos-máquinas, que hacen la condición contemporánea, se consolida el capitalismo global y de plataformas como forma última del antropoceno. A partir de esta hegemonía tecnosocial, se convierte en necesaria una relectura del concepto de interfaz de Scolari desde el contexto del posthumanismo. El artículo hace una traducción del concepto de interfaz como transmediación interespecies para identificar su alcance en un escenario ampliado de la comunicación entre cuerpos humanos y no-humanos, entre lo biológico, lo técnico y lo inorgánico. A partir del uso de la teoría de los ensamblajes de DeLanda, así como de la nueva ontología de la materia vibrante de Bennett, el artículo busca establecer un diálogo entre las corrientes del posthumanismo de cara al desafío del cambio climático y el establecimiento de otros modos de planetariedad. En la parte final se realiza una crítica del concepto de ensamblaje desde las nociones de lo conjuntivo y conectivo en Berardi, con el fin de hacer visible el desafío ético-político y comunicacional de estos tiempos.