{"title":"影响基础和中等教育机构提供的全面性教育的因素","authors":"Luz Ever Díaz-Monsalve","doi":"10.17081/eduhum.24.43.5878","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las/os docentes tienen la responsabilidad de implementar la educación integral en sexualidad (EIS), pero esta no siempre ocurre de forma armónica en las prácticas educativas Objetivo: Describir los factores que incidieron en el programa de EIS mediante la sistematización de una experiencia vivida en una institución educativa en Bello (Antioquia, Colombia). Metodología: Estudio cualitativo tipo sistematización con 19 docentes que participaron mediante entrevistas y grupos focales, también se contó con registros y diarios de campo. La información se analizó manualmente con los pasos de la teoría fundamentada. Resultados: Se encontraron factores que incidieron negativamente en este proyecto de EIS, los cuales se agruparon en personales, socioculturales e institucionales. En los personales, las/os participantes reconocen que precisan del desarrollo de competencias en el saber y el ser para el abordaje de los temas, ya que en este acto educativo confluyen significados, prácticas culturales, mitos y dudas que tienen tanto estudiantes como docentes en todo lo relacionado con la sexualidad; en los socioculturales, las actitudes negativas de la familia frente a la EIS y el contexto que se caracteriza por ser machista y homofóbico; institucionalmente, el tiempo es insuficiente para la reflexión y la participación. Conclusión: La EIS “es un asunto complicado” porque existen barreras ideológicas, profesionales, culturales e institucionales que impiden que este proceso sea armónico, reflexivo y de construcción conjunta.","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Factores que inciden en la educación integral en sexualidad ofrecida en instituciones de educación básica y media\",\"authors\":\"Luz Ever Díaz-Monsalve\",\"doi\":\"10.17081/eduhum.24.43.5878\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las/os docentes tienen la responsabilidad de implementar la educación integral en sexualidad (EIS), pero esta no siempre ocurre de forma armónica en las prácticas educativas Objetivo: Describir los factores que incidieron en el programa de EIS mediante la sistematización de una experiencia vivida en una institución educativa en Bello (Antioquia, Colombia). Metodología: Estudio cualitativo tipo sistematización con 19 docentes que participaron mediante entrevistas y grupos focales, también se contó con registros y diarios de campo. La información se analizó manualmente con los pasos de la teoría fundamentada. Resultados: Se encontraron factores que incidieron negativamente en este proyecto de EIS, los cuales se agruparon en personales, socioculturales e institucionales. En los personales, las/os participantes reconocen que precisan del desarrollo de competencias en el saber y el ser para el abordaje de los temas, ya que en este acto educativo confluyen significados, prácticas culturales, mitos y dudas que tienen tanto estudiantes como docentes en todo lo relacionado con la sexualidad; en los socioculturales, las actitudes negativas de la familia frente a la EIS y el contexto que se caracteriza por ser machista y homofóbico; institucionalmente, el tiempo es insuficiente para la reflexión y la participación. Conclusión: La EIS “es un asunto complicado” porque existen barreras ideológicas, profesionales, culturales e institucionales que impiden que este proceso sea armónico, reflexivo y de construcción conjunta.\",\"PeriodicalId\":30507,\"journal\":{\"name\":\"Educacion y Humanismo\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-11-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Educacion y Humanismo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17081/eduhum.24.43.5878\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Educacion y Humanismo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17081/eduhum.24.43.5878","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Factores que inciden en la educación integral en sexualidad ofrecida en instituciones de educación básica y media
Las/os docentes tienen la responsabilidad de implementar la educación integral en sexualidad (EIS), pero esta no siempre ocurre de forma armónica en las prácticas educativas Objetivo: Describir los factores que incidieron en el programa de EIS mediante la sistematización de una experiencia vivida en una institución educativa en Bello (Antioquia, Colombia). Metodología: Estudio cualitativo tipo sistematización con 19 docentes que participaron mediante entrevistas y grupos focales, también se contó con registros y diarios de campo. La información se analizó manualmente con los pasos de la teoría fundamentada. Resultados: Se encontraron factores que incidieron negativamente en este proyecto de EIS, los cuales se agruparon en personales, socioculturales e institucionales. En los personales, las/os participantes reconocen que precisan del desarrollo de competencias en el saber y el ser para el abordaje de los temas, ya que en este acto educativo confluyen significados, prácticas culturales, mitos y dudas que tienen tanto estudiantes como docentes en todo lo relacionado con la sexualidad; en los socioculturales, las actitudes negativas de la familia frente a la EIS y el contexto que se caracteriza por ser machista y homofóbico; institucionalmente, el tiempo es insuficiente para la reflexión y la participación. Conclusión: La EIS “es un asunto complicado” porque existen barreras ideológicas, profesionales, culturales e institucionales que impiden que este proceso sea armónico, reflexivo y de construcción conjunta.