Elysa Silva, Mchich Derak, Emilio Climent-Gil, A. Aledo, A. Bonet, Germán López, Jordi Cortina‐Segarra
{"title":"高度人性化的半干旱景观生态恢复的参与式规划","authors":"Elysa Silva, Mchich Derak, Emilio Climent-Gil, A. Aledo, A. Bonet, Germán López, Jordi Cortina‐Segarra","doi":"10.7818/ecos.2266","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La restauración ecológica tiene un enorme potencial para proteger la biodiversidad, aumentar el suministro de servicios ecosistémicos y mejorar el bienestar humano. Para desarrollar plenamente este potencial y hacerlo de una manera eficiente, es necesario diseñar procedimientos operativos que permitan identificar acciones y zonas prioritarias para la restauración. Estos procedimientos, además, deben armonizar los múltiples criterios de priorización y las múltiples expectativas sobre sus resultados. En este estudio hemos diseñado y aplicado un sistema de identificación de zonas de alta prioridad para la restauración de un paisaje semiárido muy antropizado en el sureste de la península ibérica. Nuestra aproximación conjuga los criterios de prioridad identificados y ponderados por una plataforma de partes interesadas, y la efectividad de la restauración, medida como incremento potencial en el suministro de servicios. Las partes interesadas identificaron y ponderaron 33 criterios de priorización y 24 servicios ecosistémicos. Las zonas de alta prioridad para la restauración, según criterio de la plataforma, coincidieron sustancialmente con zonas de alto suministro de servicios. Por el contrario, estas zonas apenas se solapaban con zonas de alta efectividad. Nuestro estudio muestra que ambas aproximaciones pueden contribuir, de forma complementaria, a mejorar la calidad de las decisiones y facilitar el consenso entre las partes. Nuestra metodología es flexible y puede ser replicada en otros paisajes, incluso fuera del ámbito del estudio.","PeriodicalId":51825,"journal":{"name":"Ecosistemas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7000,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Participatory planning for ecological restoration of a highly anthropised semi-arid landscape\",\"authors\":\"Elysa Silva, Mchich Derak, Emilio Climent-Gil, A. Aledo, A. Bonet, Germán López, Jordi Cortina‐Segarra\",\"doi\":\"10.7818/ecos.2266\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La restauración ecológica tiene un enorme potencial para proteger la biodiversidad, aumentar el suministro de servicios ecosistémicos y mejorar el bienestar humano. Para desarrollar plenamente este potencial y hacerlo de una manera eficiente, es necesario diseñar procedimientos operativos que permitan identificar acciones y zonas prioritarias para la restauración. Estos procedimientos, además, deben armonizar los múltiples criterios de priorización y las múltiples expectativas sobre sus resultados. En este estudio hemos diseñado y aplicado un sistema de identificación de zonas de alta prioridad para la restauración de un paisaje semiárido muy antropizado en el sureste de la península ibérica. Nuestra aproximación conjuga los criterios de prioridad identificados y ponderados por una plataforma de partes interesadas, y la efectividad de la restauración, medida como incremento potencial en el suministro de servicios. Las partes interesadas identificaron y ponderaron 33 criterios de priorización y 24 servicios ecosistémicos. Las zonas de alta prioridad para la restauración, según criterio de la plataforma, coincidieron sustancialmente con zonas de alto suministro de servicios. Por el contrario, estas zonas apenas se solapaban con zonas de alta efectividad. Nuestro estudio muestra que ambas aproximaciones pueden contribuir, de forma complementaria, a mejorar la calidad de las decisiones y facilitar el consenso entre las partes. Nuestra metodología es flexible y puede ser replicada en otros paisajes, incluso fuera del ámbito del estudio.\",\"PeriodicalId\":51825,\"journal\":{\"name\":\"Ecosistemas\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.7000,\"publicationDate\":\"2021-12-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ecosistemas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.7818/ecos.2266\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"ECOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ecosistemas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7818/ecos.2266","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ECOLOGY","Score":null,"Total":0}
Participatory planning for ecological restoration of a highly anthropised semi-arid landscape
La restauración ecológica tiene un enorme potencial para proteger la biodiversidad, aumentar el suministro de servicios ecosistémicos y mejorar el bienestar humano. Para desarrollar plenamente este potencial y hacerlo de una manera eficiente, es necesario diseñar procedimientos operativos que permitan identificar acciones y zonas prioritarias para la restauración. Estos procedimientos, además, deben armonizar los múltiples criterios de priorización y las múltiples expectativas sobre sus resultados. En este estudio hemos diseñado y aplicado un sistema de identificación de zonas de alta prioridad para la restauración de un paisaje semiárido muy antropizado en el sureste de la península ibérica. Nuestra aproximación conjuga los criterios de prioridad identificados y ponderados por una plataforma de partes interesadas, y la efectividad de la restauración, medida como incremento potencial en el suministro de servicios. Las partes interesadas identificaron y ponderaron 33 criterios de priorización y 24 servicios ecosistémicos. Las zonas de alta prioridad para la restauración, según criterio de la plataforma, coincidieron sustancialmente con zonas de alto suministro de servicios. Por el contrario, estas zonas apenas se solapaban con zonas de alta efectividad. Nuestro estudio muestra que ambas aproximaciones pueden contribuir, de forma complementaria, a mejorar la calidad de las decisiones y facilitar el consenso entre las partes. Nuestra metodología es flexible y puede ser replicada en otros paisajes, incluso fuera del ámbito del estudio.
期刊介绍:
ECOSISTEMAS es la revista científica de ecología y medio ambiente de la Asociación Española de Ecología Terrestre. Desde el año 2001 se publica exclusivamente en formato electrónico cada cuatro meses. La revista publica artículos científicos originales sobre ecología y medio ambiente incluyendo investigación sobre organismos, poblaciones, comunidades y ecosistemas, interacciones biológicas, paleoecología, ecofisiología, eco-evolución y procesos ecosistémicos, así como sobre perturbaciones antropogénicas y sus efectos a nivel ecológico y ambiental. Todas las contribuciones deben ser originales y no haber sido publicadas previamente en la literatura científica. Serán considerados para su publicación solamente trabajos de índole científica que presenten datos nuevos analizados de forma adecuada o trabajos novedosos de revisión bibliográfica que constituyan una aportación importante al tema. Los trabajos descriptivos sin una interpretación y discusión detallada del significado ecológico que puede extraerse de los resultados escritos, los que reflejen una opinión personal, o que sean puramente especulativos sin resultados claros que apoyen las conclusiones descritas, serán rechazados a nivel editorial. Todas las contribuciones son publicadas en castellano, con título, resumen y pies de figuras y tablas también en inglés. Nuestro objetivo es ser la revista científica de ecología y medio ambiente de referencia para los países y comunidades hispanohablantes. No se repercute tasa o coste alguno a los autores en concepto de gestión o publicación de sus propuestas.