{"title":"哥伦比亚土木工程师学术培训的障碍、挑战和建议","authors":"Daniel Ricardo Salinas Guayacundo","doi":"10.26507/rei.v17n33.1259","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los ingenieros civiles diseñan construyen y mantienen la infraestructura de la sociedad moderna. Su formación académica y desempeño competente y ético debe ser considerado como prioritario para cualquier país. Desde una metodología mixta apoyada en aspectos cualitativos y datos cuantitativos, en el presente artículo de reflexión, se describen algunas barreras y retos presentes en la formación académica y ejercicio profesional de los ingenieros civiles en Colombia. A pesar de que en las últimas décadas, se ha avanzado en los procesos de Acreditación de Alta Calidad de las universidades y programas académicos en Colombia, se ha identificado que todavía hay mucho camino por recorrer. Aproximadamente, una de cada tres universidades y programas académicos de ingeniería civil ha recibido Acreditación de Alta Calidad por parte del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia. Además, a pesar de que los profesores de ingeniería civil deben estar a la vanguardia de formación profesional, se registran algunas atipicidades que demandan atención especial por parte del gobierno colombiano y las universidades. Finalmente, se presentan una serie de recomendaciones enfocadas a mejorar la calidad de la educación en ingeniería civil en Colombia.","PeriodicalId":41304,"journal":{"name":"Revista Educacion en Ingenieria","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-12-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Barreras, retos y recomendaciones en la formación académica de los ingenieros civiles en Colombia\",\"authors\":\"Daniel Ricardo Salinas Guayacundo\",\"doi\":\"10.26507/rei.v17n33.1259\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los ingenieros civiles diseñan construyen y mantienen la infraestructura de la sociedad moderna. Su formación académica y desempeño competente y ético debe ser considerado como prioritario para cualquier país. Desde una metodología mixta apoyada en aspectos cualitativos y datos cuantitativos, en el presente artículo de reflexión, se describen algunas barreras y retos presentes en la formación académica y ejercicio profesional de los ingenieros civiles en Colombia. A pesar de que en las últimas décadas, se ha avanzado en los procesos de Acreditación de Alta Calidad de las universidades y programas académicos en Colombia, se ha identificado que todavía hay mucho camino por recorrer. Aproximadamente, una de cada tres universidades y programas académicos de ingeniería civil ha recibido Acreditación de Alta Calidad por parte del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia. Además, a pesar de que los profesores de ingeniería civil deben estar a la vanguardia de formación profesional, se registran algunas atipicidades que demandan atención especial por parte del gobierno colombiano y las universidades. Finalmente, se presentan una serie de recomendaciones enfocadas a mejorar la calidad de la educación en ingeniería civil en Colombia.\",\"PeriodicalId\":41304,\"journal\":{\"name\":\"Revista Educacion en Ingenieria\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-12-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Educacion en Ingenieria\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.26507/rei.v17n33.1259\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"ENGINEERING, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Educacion en Ingenieria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26507/rei.v17n33.1259","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ENGINEERING, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
Barreras, retos y recomendaciones en la formación académica de los ingenieros civiles en Colombia
Los ingenieros civiles diseñan construyen y mantienen la infraestructura de la sociedad moderna. Su formación académica y desempeño competente y ético debe ser considerado como prioritario para cualquier país. Desde una metodología mixta apoyada en aspectos cualitativos y datos cuantitativos, en el presente artículo de reflexión, se describen algunas barreras y retos presentes en la formación académica y ejercicio profesional de los ingenieros civiles en Colombia. A pesar de que en las últimas décadas, se ha avanzado en los procesos de Acreditación de Alta Calidad de las universidades y programas académicos en Colombia, se ha identificado que todavía hay mucho camino por recorrer. Aproximadamente, una de cada tres universidades y programas académicos de ingeniería civil ha recibido Acreditación de Alta Calidad por parte del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia. Además, a pesar de que los profesores de ingeniería civil deben estar a la vanguardia de formación profesional, se registran algunas atipicidades que demandan atención especial por parte del gobierno colombiano y las universidades. Finalmente, se presentan una serie de recomendaciones enfocadas a mejorar la calidad de la educación en ingeniería civil en Colombia.