Julio Dominguez-Vergara, Henry Santa-Cruz-Espinoza, Gina Chávez-Ventura, Jessenia Ybañez-Carranza
{"title":"道德脱节在学童攻击性与网络欺凌关系中的中介作用","authors":"Julio Dominguez-Vergara, Henry Santa-Cruz-Espinoza, Gina Chávez-Ventura, Jessenia Ybañez-Carranza","doi":"10.17583/rise.10786","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los escolares con altos comportamientos agresivos tienen más probabilidad de estar relacionados con situaciones de perpetración y victimización por ciberbullying; asimismo, la desconexión moral ha demostrado su asociación con comportamientos agresivos, considerando a los entornos virtuales como medios de desarrollo de conductas desinhibidas para el ciberbullying. El objetivo del presente estudio es determinar el papel mediador de la desconexión moral en la relación del comportamiento agresivo con la cibervictimización y ciberagresión. La muestra estuvo compuesta por 729 escolares peruanos, del nivel secundario, fueron 415 hombres (56.9%) y 314 mujeres (43.1%), las edades estuvieron entre los 12 a los 18 años (Medad = 14.58; DE = 1.274), obtenidos mediante un muestreo por conveniencia. Los participantes completaron los cuestionarios sobre ciberbullying, agresividad y desconexión moral. Se consideró el uso del paquete estadístico SPSS para el análisis de datos. El análisis de mediación reveló que la desconexión moral media la relación entre la agresividad y ciberbullying (cibervictimización y ciberagresión). Se concluye, que los escolares desinhiben sus creencias morales, en la incidencia de comportamientos de agresividad verbal, expresión de ira y hostilidad en entornos virtuales que impliquen la perpetración y victimización.","PeriodicalId":42197,"journal":{"name":"International Journal of Sociology of Education","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2023-02-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"El Papel Mediador de la Desconexión Moral en la Relación de la Agresividad y el Ciberbullying en Escolares\",\"authors\":\"Julio Dominguez-Vergara, Henry Santa-Cruz-Espinoza, Gina Chávez-Ventura, Jessenia Ybañez-Carranza\",\"doi\":\"10.17583/rise.10786\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los escolares con altos comportamientos agresivos tienen más probabilidad de estar relacionados con situaciones de perpetración y victimización por ciberbullying; asimismo, la desconexión moral ha demostrado su asociación con comportamientos agresivos, considerando a los entornos virtuales como medios de desarrollo de conductas desinhibidas para el ciberbullying. El objetivo del presente estudio es determinar el papel mediador de la desconexión moral en la relación del comportamiento agresivo con la cibervictimización y ciberagresión. La muestra estuvo compuesta por 729 escolares peruanos, del nivel secundario, fueron 415 hombres (56.9%) y 314 mujeres (43.1%), las edades estuvieron entre los 12 a los 18 años (Medad = 14.58; DE = 1.274), obtenidos mediante un muestreo por conveniencia. Los participantes completaron los cuestionarios sobre ciberbullying, agresividad y desconexión moral. Se consideró el uso del paquete estadístico SPSS para el análisis de datos. El análisis de mediación reveló que la desconexión moral media la relación entre la agresividad y ciberbullying (cibervictimización y ciberagresión). Se concluye, que los escolares desinhiben sus creencias morales, en la incidencia de comportamientos de agresividad verbal, expresión de ira y hostilidad en entornos virtuales que impliquen la perpetración y victimización.\",\"PeriodicalId\":42197,\"journal\":{\"name\":\"International Journal of Sociology of Education\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2023-02-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"International Journal of Sociology of Education\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17583/rise.10786\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"International Journal of Sociology of Education","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17583/rise.10786","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIOLOGY","Score":null,"Total":0}
El Papel Mediador de la Desconexión Moral en la Relación de la Agresividad y el Ciberbullying en Escolares
Los escolares con altos comportamientos agresivos tienen más probabilidad de estar relacionados con situaciones de perpetración y victimización por ciberbullying; asimismo, la desconexión moral ha demostrado su asociación con comportamientos agresivos, considerando a los entornos virtuales como medios de desarrollo de conductas desinhibidas para el ciberbullying. El objetivo del presente estudio es determinar el papel mediador de la desconexión moral en la relación del comportamiento agresivo con la cibervictimización y ciberagresión. La muestra estuvo compuesta por 729 escolares peruanos, del nivel secundario, fueron 415 hombres (56.9%) y 314 mujeres (43.1%), las edades estuvieron entre los 12 a los 18 años (Medad = 14.58; DE = 1.274), obtenidos mediante un muestreo por conveniencia. Los participantes completaron los cuestionarios sobre ciberbullying, agresividad y desconexión moral. Se consideró el uso del paquete estadístico SPSS para el análisis de datos. El análisis de mediación reveló que la desconexión moral media la relación entre la agresividad y ciberbullying (cibervictimización y ciberagresión). Se concluye, que los escolares desinhiben sus creencias morales, en la incidencia de comportamientos de agresividad verbal, expresión de ira y hostilidad en entornos virtuales que impliquen la perpetración y victimización.