Fabiola González-Betanzos, Francisco Quiñonez-Tapia, María de Lourdes Vargas-Garduño
{"title":"墨西哥大学生创业自我效能感量表的心理测量学特征","authors":"Fabiola González-Betanzos, Francisco Quiñonez-Tapia, María de Lourdes Vargas-Garduño","doi":"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6305","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La investigación se centró en aportar evidencias de validez de constructo, convergente y de criterio, así como de fiabilidad para la Escala de autoeficacia empresarial (ESE) y analizar la equivalencia factorial por grupos participantes: sexo, rangos de edad, estadios de desarrollo, semestre y universidades. Participaron 1,525 estudiantes de dos universidades públicas mexicanas. Se aplicó la versión adaptada al español usando el procedimiento de traducción inversa, así como la escala de emprendimiento social (SEAS). La adaptación del ESE al español reproduce los seis factores propuestos por los autores originales en un modelo de segundo orden que muestra un buen ajuste (χ² = 2,367, p < 0.05), gl = 229, RMSEA = .08, SRMR = ,04, CFI = .95, TLI = .94, AIC = 81,521). Se encontró que la autoeficacia empresarial predice el 23.3% de la intención de emprendimiento y presenta una correlación moderada con la autoeficacia del SEAS (r = 0.48). En general se encontró invarianza configuracional y métrica en cada uno de los grupos analizados (ΔCFI > -.01). El valor del coeficiente de omega McDonald fue de .94. La Escala de Autoeficacia Empresarial aplicada a los universitarios en contextos de pobreza en México es confiable, con evidencias de validez e invariante para los distintos grupos analizados.","PeriodicalId":40053,"journal":{"name":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia Empresarial en universitarios de México\",\"authors\":\"Fabiola González-Betanzos, Francisco Quiñonez-Tapia, María de Lourdes Vargas-Garduño\",\"doi\":\"10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6305\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La investigación se centró en aportar evidencias de validez de constructo, convergente y de criterio, así como de fiabilidad para la Escala de autoeficacia empresarial (ESE) y analizar la equivalencia factorial por grupos participantes: sexo, rangos de edad, estadios de desarrollo, semestre y universidades. Participaron 1,525 estudiantes de dos universidades públicas mexicanas. Se aplicó la versión adaptada al español usando el procedimiento de traducción inversa, así como la escala de emprendimiento social (SEAS). La adaptación del ESE al español reproduce los seis factores propuestos por los autores originales en un modelo de segundo orden que muestra un buen ajuste (χ² = 2,367, p < 0.05), gl = 229, RMSEA = .08, SRMR = ,04, CFI = .95, TLI = .94, AIC = 81,521). Se encontró que la autoeficacia empresarial predice el 23.3% de la intención de emprendimiento y presenta una correlación moderada con la autoeficacia del SEAS (r = 0.48). En general se encontró invarianza configuracional y métrica en cada uno de los grupos analizados (ΔCFI > -.01). El valor del coeficiente de omega McDonald fue de .94. La Escala de Autoeficacia Empresarial aplicada a los universitarios en contextos de pobreza en México es confiable, con evidencias de validez e invariante para los distintos grupos analizados.\",\"PeriodicalId\":40053,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-02-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6305\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Economics, Econometrics and Finance\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Metodos Cuantitativos para la Economia y la Empresa","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.6305","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Economics, Econometrics and Finance","Score":null,"Total":0}
Propiedades psicométricas de la Escala de Autoeficacia Empresarial en universitarios de México
La investigación se centró en aportar evidencias de validez de constructo, convergente y de criterio, así como de fiabilidad para la Escala de autoeficacia empresarial (ESE) y analizar la equivalencia factorial por grupos participantes: sexo, rangos de edad, estadios de desarrollo, semestre y universidades. Participaron 1,525 estudiantes de dos universidades públicas mexicanas. Se aplicó la versión adaptada al español usando el procedimiento de traducción inversa, así como la escala de emprendimiento social (SEAS). La adaptación del ESE al español reproduce los seis factores propuestos por los autores originales en un modelo de segundo orden que muestra un buen ajuste (χ² = 2,367, p < 0.05), gl = 229, RMSEA = .08, SRMR = ,04, CFI = .95, TLI = .94, AIC = 81,521). Se encontró que la autoeficacia empresarial predice el 23.3% de la intención de emprendimiento y presenta una correlación moderada con la autoeficacia del SEAS (r = 0.48). En general se encontró invarianza configuracional y métrica en cada uno de los grupos analizados (ΔCFI > -.01). El valor del coeficiente de omega McDonald fue de .94. La Escala de Autoeficacia Empresarial aplicada a los universitarios en contextos de pobreza en México es confiable, con evidencias de validez e invariante para los distintos grupos analizados.
期刊介绍:
The Journal of Quantitative Methods for Economics and Business Administration wants to be a useful mean of communication for all those who research on mathematical, statistical or econometrical techniques and their possible applications in the world of business and economy. It is edited by a group of professors in the Department of Economics, Quantitative Methods and Economic History Department at Pablo de Olavide University in Seville ( Spain ).