G. Pereira, Antoine Dorison, Osiris Quezada Ramírez, C. Gillot, D. Michelet
{"title":"米却肯扎卡普地区地震空间组织系统的新视角","authors":"G. Pereira, Antoine Dorison, Osiris Quezada Ramírez, C. Gillot, D. Michelet","doi":"10.1017/s0956536121000651","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\n El período de aproximadamente tres siglos (600–900 d.C.), que corresponde al epiclásico, fue el escenario de una notable expansión de los asentamientos en la cuenca de Zacapu y sus alrededores. Si bien la zona parecía carecer de núcleos monumentales mayores equivalentes a los que se conocían en las regiones vecinas del Bajío o del sur de las tierras altas michoacanas, los trabajos recientes en la parte noroeste del Malpaís de Zacapu cambian esta concepción. Los datos proporcionados por medio del LiDAR y nuevos trabajos de campo revelaron complejos monumentales de dimensiones inéditas para la zona que estructuran una red de asentamientos menores distribuidos en un amplio territorio. Estos descubrimientos ofrecen nuevos datos sobre la arquitectura pública y doméstica de la época. La distribución de estos asentamientos y su relación con áreas dedicadas a la explotación de recursos agrícolas y mineros permiten vislumbrar un sistema más complejo e integrado, el cual pudo tener elementos comunes al de un altepetl. El objetivo de este artículo es presentar esta nueva información y reevaluar, a partir de ella, la organización territorial del período considerado.","PeriodicalId":46480,"journal":{"name":"Ancient Mesoamerica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.9000,"publicationDate":"2023-04-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"Nueva perspectiva sobre el sistema de organización territorial epiclásico en la región de Zacapu, Michoacán\",\"authors\":\"G. Pereira, Antoine Dorison, Osiris Quezada Ramírez, C. Gillot, D. Michelet\",\"doi\":\"10.1017/s0956536121000651\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"\\n El período de aproximadamente tres siglos (600–900 d.C.), que corresponde al epiclásico, fue el escenario de una notable expansión de los asentamientos en la cuenca de Zacapu y sus alrededores. Si bien la zona parecía carecer de núcleos monumentales mayores equivalentes a los que se conocían en las regiones vecinas del Bajío o del sur de las tierras altas michoacanas, los trabajos recientes en la parte noroeste del Malpaís de Zacapu cambian esta concepción. Los datos proporcionados por medio del LiDAR y nuevos trabajos de campo revelaron complejos monumentales de dimensiones inéditas para la zona que estructuran una red de asentamientos menores distribuidos en un amplio territorio. Estos descubrimientos ofrecen nuevos datos sobre la arquitectura pública y doméstica de la época. La distribución de estos asentamientos y su relación con áreas dedicadas a la explotación de recursos agrícolas y mineros permiten vislumbrar un sistema más complejo e integrado, el cual pudo tener elementos comunes al de un altepetl. El objetivo de este artículo es presentar esta nueva información y reevaluar, a partir de ella, la organización territorial del período considerado.\",\"PeriodicalId\":46480,\"journal\":{\"name\":\"Ancient Mesoamerica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.9000,\"publicationDate\":\"2023-04-19\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ancient Mesoamerica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1017/s0956536121000651\",\"RegionNum\":3,\"RegionCategory\":\"历史学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"ARCHAEOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ancient Mesoamerica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1017/s0956536121000651","RegionNum":3,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"ARCHAEOLOGY","Score":null,"Total":0}
Nueva perspectiva sobre el sistema de organización territorial epiclásico en la región de Zacapu, Michoacán
El período de aproximadamente tres siglos (600–900 d.C.), que corresponde al epiclásico, fue el escenario de una notable expansión de los asentamientos en la cuenca de Zacapu y sus alrededores. Si bien la zona parecía carecer de núcleos monumentales mayores equivalentes a los que se conocían en las regiones vecinas del Bajío o del sur de las tierras altas michoacanas, los trabajos recientes en la parte noroeste del Malpaís de Zacapu cambian esta concepción. Los datos proporcionados por medio del LiDAR y nuevos trabajos de campo revelaron complejos monumentales de dimensiones inéditas para la zona que estructuran una red de asentamientos menores distribuidos en un amplio territorio. Estos descubrimientos ofrecen nuevos datos sobre la arquitectura pública y doméstica de la época. La distribución de estos asentamientos y su relación con áreas dedicadas a la explotación de recursos agrícolas y mineros permiten vislumbrar un sistema más complejo e integrado, el cual pudo tener elementos comunes al de un altepetl. El objetivo de este artículo es presentar esta nueva información y reevaluar, a partir de ella, la organización territorial del período considerado.
期刊介绍:
Ancient Mesoamerica is the international forum for the method, theory, substance and interpretation of Mesoamerican archaeology, art history and ethnohistory. The journal publishes papers chiefly concerned with the Pre-Columbian archaeology of the Mesoamerican region, but also features articles from other disciplines including ethnohistory, historical archaeology and ethnoarchaeology. Topics covered include the origins of agriculture, the economic base of city states and empires, political organisation from the Formative through the Early Colonial periods, the development and function of early writing, and the use of iconography to reconstruct ancient religious beliefs and practices.