Juan Rubio González, Alejandra Vega Álvarez, Victoria Weishaupt Barraza, Daniela Muñoz Rocco, Gabriel Ramos Thompson
{"title":"拉丁美洲预防青年和青少年自杀的经验:理论回顾","authors":"Juan Rubio González, Alejandra Vega Álvarez, Victoria Weishaupt Barraza, Daniela Muñoz Rocco, Gabriel Ramos Thompson","doi":"10.17081/psico.25.47.5070","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: A nivel latinoamericano el suicidio en jóvenes y adolescente representa una problemática grave, por lo que es necesario trabajar en su prevención. En ese sentido, este trabajo presenta una revisión teórica narrativa sobre la temática. \nObjetivo: Conocer las principales experiencias de prevención de la suicidalidad en jóvenes y adolescentes de Latinoamérica en los últimos 15 años. \nMétodo: Se revisaron y analizaron 44 estudios empíricos, realizando búsquedas bibliográficas en revistas científicas indexadas en Scopus, Scielo, WoS, REDALYC y ERIH PLUS y motores de búsqueda como Google Académico y EBSCO. \nResultados: Los hallazgos obtenidos en los 44 estudios se organizaron en tres categorías: 1) diagnósticos sobre suicidalidad realizados en población juvenil y adolescente; 2) intervenciones psicoterapéuticas destinadas a tratamiento en suicidalidad; y 3) intervenciones en base a programas, estrategias y técnicas enfocadas en la prevención del suicidio juvenil y adolescente. \nDiscusión: Los principales diagnósticos asociados a la suicidalidad están vinculados a disfuncionalidades emocionales, donde las mujeres son las principales afectadas, la familia y el entorno surgen como principales factores protectores o de riesgo dependiendo de su funcionalidad y cohesión. Además, las intervenciones más valoradas están asociadas a los modelos clásicos de psicoterapia y las estrategias psicoeducativas aparecen como los principales focos de los programas preventivos. \nConclusión: Por la multifactoriedad del fenómeno, se debería realizar un cambio paradigmal en el enfrentamiento de la suicidalidad.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Experiencias latinoamericanas en la prevención de la suicidalidad en jóvenes y adolescentes: una revisión teórica\",\"authors\":\"Juan Rubio González, Alejandra Vega Álvarez, Victoria Weishaupt Barraza, Daniela Muñoz Rocco, Gabriel Ramos Thompson\",\"doi\":\"10.17081/psico.25.47.5070\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: A nivel latinoamericano el suicidio en jóvenes y adolescente representa una problemática grave, por lo que es necesario trabajar en su prevención. En ese sentido, este trabajo presenta una revisión teórica narrativa sobre la temática. \\nObjetivo: Conocer las principales experiencias de prevención de la suicidalidad en jóvenes y adolescentes de Latinoamérica en los últimos 15 años. \\nMétodo: Se revisaron y analizaron 44 estudios empíricos, realizando búsquedas bibliográficas en revistas científicas indexadas en Scopus, Scielo, WoS, REDALYC y ERIH PLUS y motores de búsqueda como Google Académico y EBSCO. \\nResultados: Los hallazgos obtenidos en los 44 estudios se organizaron en tres categorías: 1) diagnósticos sobre suicidalidad realizados en población juvenil y adolescente; 2) intervenciones psicoterapéuticas destinadas a tratamiento en suicidalidad; y 3) intervenciones en base a programas, estrategias y técnicas enfocadas en la prevención del suicidio juvenil y adolescente. \\nDiscusión: Los principales diagnósticos asociados a la suicidalidad están vinculados a disfuncionalidades emocionales, donde las mujeres son las principales afectadas, la familia y el entorno surgen como principales factores protectores o de riesgo dependiendo de su funcionalidad y cohesión. Además, las intervenciones más valoradas están asociadas a los modelos clásicos de psicoterapia y las estrategias psicoeducativas aparecen como los principales focos de los programas preventivos. \\nConclusión: Por la multifactoriedad del fenómeno, se debería realizar un cambio paradigmal en el enfrentamiento de la suicidalidad.\",\"PeriodicalId\":30254,\"journal\":{\"name\":\"Psicogente\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Psicogente\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17081/psico.25.47.5070\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicogente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17081/psico.25.47.5070","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Experiencias latinoamericanas en la prevención de la suicidalidad en jóvenes y adolescentes: una revisión teórica
Introducción: A nivel latinoamericano el suicidio en jóvenes y adolescente representa una problemática grave, por lo que es necesario trabajar en su prevención. En ese sentido, este trabajo presenta una revisión teórica narrativa sobre la temática.
Objetivo: Conocer las principales experiencias de prevención de la suicidalidad en jóvenes y adolescentes de Latinoamérica en los últimos 15 años.
Método: Se revisaron y analizaron 44 estudios empíricos, realizando búsquedas bibliográficas en revistas científicas indexadas en Scopus, Scielo, WoS, REDALYC y ERIH PLUS y motores de búsqueda como Google Académico y EBSCO.
Resultados: Los hallazgos obtenidos en los 44 estudios se organizaron en tres categorías: 1) diagnósticos sobre suicidalidad realizados en población juvenil y adolescente; 2) intervenciones psicoterapéuticas destinadas a tratamiento en suicidalidad; y 3) intervenciones en base a programas, estrategias y técnicas enfocadas en la prevención del suicidio juvenil y adolescente.
Discusión: Los principales diagnósticos asociados a la suicidalidad están vinculados a disfuncionalidades emocionales, donde las mujeres son las principales afectadas, la familia y el entorno surgen como principales factores protectores o de riesgo dependiendo de su funcionalidad y cohesión. Además, las intervenciones más valoradas están asociadas a los modelos clásicos de psicoterapia y las estrategias psicoeducativas aparecen como los principales focos de los programas preventivos.
Conclusión: Por la multifactoriedad del fenómeno, se debería realizar un cambio paradigmal en el enfrentamiento de la suicidalidad.