{"title":"环境问题的社会想象:环境教育的新途径","authors":"Nataly Murcia-Murcia","doi":"10.17081/eduhum.25.44.6069","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Comprender los imaginarios sociales sobre la problemática ambiental que tiene la comunidad de la Universidad de la Amazonia de Florencia Caquetá, en la búsqueda de nuevos senderos para una educación ambiental formativa. Método: Se utilizó en el enfoque y diseño la Complementariedad propuesta por Murcia y Jaramillo 2008, se realizaron entrevistas a profundidad, el análisis de los resultados, se efectuó desde las tres funciones del discurso, referencial, expresiva y pragmática, para comprender desde las formas del ser, hacer, decir y representar de la comunidad. Resultados: Los hallazgos muestran que los imaginarios sociales se mueven entre lo instituido, instituyente y radical. Discusión y Conclusiones: Se vislumbra que existen muchos imaginarios sociales fuertemente instituidos y normalizados en la comunidad con respecto a la problemática ambiental, esto, directamente se evidenció en las categorías emergentes prácticas sociales ambientales, crisis y cultura ambiental. Es decir, que, en efecto, sus prácticas con respecto al ambiente están mediadas llanamente a sus formas de ser/ hacer, sin embargo, existen unas fuertes intensiones y fuerzas de realización que buscan las posibles transformaciones en la comunidad para lograr una educación ambiental formativa.","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"Imaginarios sociales sobre problemática ambiental: nuevos senderos para una educación ambiental\",\"authors\":\"Nataly Murcia-Murcia\",\"doi\":\"10.17081/eduhum.25.44.6069\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Comprender los imaginarios sociales sobre la problemática ambiental que tiene la comunidad de la Universidad de la Amazonia de Florencia Caquetá, en la búsqueda de nuevos senderos para una educación ambiental formativa. Método: Se utilizó en el enfoque y diseño la Complementariedad propuesta por Murcia y Jaramillo 2008, se realizaron entrevistas a profundidad, el análisis de los resultados, se efectuó desde las tres funciones del discurso, referencial, expresiva y pragmática, para comprender desde las formas del ser, hacer, decir y representar de la comunidad. Resultados: Los hallazgos muestran que los imaginarios sociales se mueven entre lo instituido, instituyente y radical. Discusión y Conclusiones: Se vislumbra que existen muchos imaginarios sociales fuertemente instituidos y normalizados en la comunidad con respecto a la problemática ambiental, esto, directamente se evidenció en las categorías emergentes prácticas sociales ambientales, crisis y cultura ambiental. Es decir, que, en efecto, sus prácticas con respecto al ambiente están mediadas llanamente a sus formas de ser/ hacer, sin embargo, existen unas fuertes intensiones y fuerzas de realización que buscan las posibles transformaciones en la comunidad para lograr una educación ambiental formativa.\",\"PeriodicalId\":30507,\"journal\":{\"name\":\"Educacion y Humanismo\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Educacion y Humanismo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17081/eduhum.25.44.6069\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Educacion y Humanismo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17081/eduhum.25.44.6069","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Imaginarios sociales sobre problemática ambiental: nuevos senderos para una educación ambiental
Objetivo: Comprender los imaginarios sociales sobre la problemática ambiental que tiene la comunidad de la Universidad de la Amazonia de Florencia Caquetá, en la búsqueda de nuevos senderos para una educación ambiental formativa. Método: Se utilizó en el enfoque y diseño la Complementariedad propuesta por Murcia y Jaramillo 2008, se realizaron entrevistas a profundidad, el análisis de los resultados, se efectuó desde las tres funciones del discurso, referencial, expresiva y pragmática, para comprender desde las formas del ser, hacer, decir y representar de la comunidad. Resultados: Los hallazgos muestran que los imaginarios sociales se mueven entre lo instituido, instituyente y radical. Discusión y Conclusiones: Se vislumbra que existen muchos imaginarios sociales fuertemente instituidos y normalizados en la comunidad con respecto a la problemática ambiental, esto, directamente se evidenció en las categorías emergentes prácticas sociales ambientales, crisis y cultura ambiental. Es decir, que, en efecto, sus prácticas con respecto al ambiente están mediadas llanamente a sus formas de ser/ hacer, sin embargo, existen unas fuertes intensiones y fuerzas de realización que buscan las posibles transformaciones en la comunidad para lograr una educación ambiental formativa.