X. E. Quiñones Díaz, Diego Muñoz Concha, Lizbeth Nuñez Carrasco
{"title":"作为农民文化遗产的辣椒栽培:探索性分析","authors":"X. E. Quiñones Díaz, Diego Muñoz Concha, Lizbeth Nuñez Carrasco","doi":"10.35588/rivar.v9i26.5531","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Comunidades campesinas en Chile producen y procesan artesanalmente variedades locales de ají (Capsicum spp.), cultivo de origen prehispánico, cuyo fruto es utilizado como condimento en la gastronomía típica. A pesar de la expansión de la agricultura industrial, estas comunidades conservan sistemas tradicionales de cultivo y procesamiento. Además, han iniciado acciones para la puesta en valor del ají, destacando su origen ancestral, las variedades locales y las tradiciones e identidades asociadas a su producción y consumo. Al respecto proponemos que la producción campesina de ají puede ser reconocida como un patrimonio cultural susceptible de ser resguardado. El objetivo fue explorar los sistemas de producción, procesamiento y usos del ají en comunidades campesinas, para identificar elementos patrimoniales y contribuir al desarrollo de caminos de resguardo. El método utilizado fue la exploración participativa, desde diferentes enfoques conceptuales del patrimonio, de los sistemas de producción de ají en dos comunidades campesinas. Los resultados muestran que el patrimonio relativo al ají es una trama intergeneracional viva, dinámica e indivisible de cultura, conocimientos, tecnologías y recursos genéticos locales; el empoderamiento y la movilización de las comunidades son claves en el resguardo del patrimonio, pero se debe poner atención a las funciones económicas que otorgan soporte al cultivo.","PeriodicalId":41008,"journal":{"name":"RIVAR-Revista Iberoamericana de Viticultura Agroindustria y Ruralidad","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2022-05-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El cultivo del ají (Capsicum spp.) como patrimonio cultural campesino: análisis exploratorio\",\"authors\":\"X. E. Quiñones Díaz, Diego Muñoz Concha, Lizbeth Nuñez Carrasco\",\"doi\":\"10.35588/rivar.v9i26.5531\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Comunidades campesinas en Chile producen y procesan artesanalmente variedades locales de ají (Capsicum spp.), cultivo de origen prehispánico, cuyo fruto es utilizado como condimento en la gastronomía típica. A pesar de la expansión de la agricultura industrial, estas comunidades conservan sistemas tradicionales de cultivo y procesamiento. Además, han iniciado acciones para la puesta en valor del ají, destacando su origen ancestral, las variedades locales y las tradiciones e identidades asociadas a su producción y consumo. Al respecto proponemos que la producción campesina de ají puede ser reconocida como un patrimonio cultural susceptible de ser resguardado. El objetivo fue explorar los sistemas de producción, procesamiento y usos del ají en comunidades campesinas, para identificar elementos patrimoniales y contribuir al desarrollo de caminos de resguardo. El método utilizado fue la exploración participativa, desde diferentes enfoques conceptuales del patrimonio, de los sistemas de producción de ají en dos comunidades campesinas. Los resultados muestran que el patrimonio relativo al ají es una trama intergeneracional viva, dinámica e indivisible de cultura, conocimientos, tecnologías y recursos genéticos locales; el empoderamiento y la movilización de las comunidades son claves en el resguardo del patrimonio, pero se debe poner atención a las funciones económicas que otorgan soporte al cultivo.\",\"PeriodicalId\":41008,\"journal\":{\"name\":\"RIVAR-Revista Iberoamericana de Viticultura Agroindustria y Ruralidad\",\"volume\":null,\"pages\":null},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2022-05-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"RIVAR-Revista Iberoamericana de Viticultura Agroindustria y Ruralidad\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35588/rivar.v9i26.5531\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q2\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"RIVAR-Revista Iberoamericana de Viticultura Agroindustria y Ruralidad","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35588/rivar.v9i26.5531","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q2","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
El cultivo del ají (Capsicum spp.) como patrimonio cultural campesino: análisis exploratorio
Comunidades campesinas en Chile producen y procesan artesanalmente variedades locales de ají (Capsicum spp.), cultivo de origen prehispánico, cuyo fruto es utilizado como condimento en la gastronomía típica. A pesar de la expansión de la agricultura industrial, estas comunidades conservan sistemas tradicionales de cultivo y procesamiento. Además, han iniciado acciones para la puesta en valor del ají, destacando su origen ancestral, las variedades locales y las tradiciones e identidades asociadas a su producción y consumo. Al respecto proponemos que la producción campesina de ají puede ser reconocida como un patrimonio cultural susceptible de ser resguardado. El objetivo fue explorar los sistemas de producción, procesamiento y usos del ají en comunidades campesinas, para identificar elementos patrimoniales y contribuir al desarrollo de caminos de resguardo. El método utilizado fue la exploración participativa, desde diferentes enfoques conceptuales del patrimonio, de los sistemas de producción de ají en dos comunidades campesinas. Los resultados muestran que el patrimonio relativo al ají es una trama intergeneracional viva, dinámica e indivisible de cultura, conocimientos, tecnologías y recursos genéticos locales; el empoderamiento y la movilización de las comunidades son claves en el resguardo del patrimonio, pero se debe poner atención a las funciones económicas que otorgan soporte al cultivo.