Jose Angel Vera Noriega, Yoice Berenice Dominguez Guerrero, Fernando Armenta Romero, Jacinto Alonso Ruiz Palafox
{"title":"大流行背景下中学教师的福利和心理社会风险","authors":"Jose Angel Vera Noriega, Yoice Berenice Dominguez Guerrero, Fernando Armenta Romero, Jacinto Alonso Ruiz Palafox","doi":"10.17081/eduhum.25.44.5458","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Describir el nivel de bienestar socioemocional y conductual de los docentes de educación secundaria del estado de Sonora, México, con respecto a la migración forzada del proceso educativo hacia una educación remota de emergencia generada por la pandemia de la COVID-19. Método: El estudio fue cuantitativo, de corte transversal y con alcance comparativo. La población encuestada constó de 1,214 docentes de educación secundaria. Mediante el uso del programa SPPS se relacionan las variables de investigación con cada uno de los factores de atributo de los profesores Resultados: Se encontró que las mujeres mostraron mayor riesgo psicológico que los hombres; sin embargo, son las mujeres las que muestran mayores índices de resiliencia y regulación emocional. Por otro lado, se detectó que los docentes de escuelas privadas tienden a ser más resilientes y muestran mayor regulación emocional que los de escuelas públicas. A mayor edad se elevan los índices de resiliencia. Discusión y Conclusiones: Los profesores en contexto urbano marginado presentan un mayor riesgo psicosocial que los de contexto rural indígena.. Se concluye que la estrategia de aprender en casa utilizada para la migración remota forzada genera mayor riesgo psicosocial en los docentes.","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Bienestar y riesgo psicosocial de profesores de secundaria en contexto de pandemia\",\"authors\":\"Jose Angel Vera Noriega, Yoice Berenice Dominguez Guerrero, Fernando Armenta Romero, Jacinto Alonso Ruiz Palafox\",\"doi\":\"10.17081/eduhum.25.44.5458\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Describir el nivel de bienestar socioemocional y conductual de los docentes de educación secundaria del estado de Sonora, México, con respecto a la migración forzada del proceso educativo hacia una educación remota de emergencia generada por la pandemia de la COVID-19. Método: El estudio fue cuantitativo, de corte transversal y con alcance comparativo. La población encuestada constó de 1,214 docentes de educación secundaria. Mediante el uso del programa SPPS se relacionan las variables de investigación con cada uno de los factores de atributo de los profesores Resultados: Se encontró que las mujeres mostraron mayor riesgo psicológico que los hombres; sin embargo, son las mujeres las que muestran mayores índices de resiliencia y regulación emocional. Por otro lado, se detectó que los docentes de escuelas privadas tienden a ser más resilientes y muestran mayor regulación emocional que los de escuelas públicas. A mayor edad se elevan los índices de resiliencia. Discusión y Conclusiones: Los profesores en contexto urbano marginado presentan un mayor riesgo psicosocial que los de contexto rural indígena.. Se concluye que la estrategia de aprender en casa utilizada para la migración remota forzada genera mayor riesgo psicosocial en los docentes.\",\"PeriodicalId\":30507,\"journal\":{\"name\":\"Educacion y Humanismo\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-02-10\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Educacion y Humanismo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17081/eduhum.25.44.5458\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Educacion y Humanismo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17081/eduhum.25.44.5458","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Bienestar y riesgo psicosocial de profesores de secundaria en contexto de pandemia
Objetivo: Describir el nivel de bienestar socioemocional y conductual de los docentes de educación secundaria del estado de Sonora, México, con respecto a la migración forzada del proceso educativo hacia una educación remota de emergencia generada por la pandemia de la COVID-19. Método: El estudio fue cuantitativo, de corte transversal y con alcance comparativo. La población encuestada constó de 1,214 docentes de educación secundaria. Mediante el uso del programa SPPS se relacionan las variables de investigación con cada uno de los factores de atributo de los profesores Resultados: Se encontró que las mujeres mostraron mayor riesgo psicológico que los hombres; sin embargo, son las mujeres las que muestran mayores índices de resiliencia y regulación emocional. Por otro lado, se detectó que los docentes de escuelas privadas tienden a ser más resilientes y muestran mayor regulación emocional que los de escuelas públicas. A mayor edad se elevan los índices de resiliencia. Discusión y Conclusiones: Los profesores en contexto urbano marginado presentan un mayor riesgo psicosocial que los de contexto rural indígena.. Se concluye que la estrategia de aprender en casa utilizada para la migración remota forzada genera mayor riesgo psicosocial en los docentes.