{"title":"生物伦理学中的关系自治","authors":"Miguel Kottow Lang","doi":"10.14422/rib.i22.y2023.001","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La bioética nace en Georgetown con la intención de reforzar la autonomía del paciente frente a una medicina intervencionista aplicada con tradicionales criterios paternalistas. El consentimiento informado es elaborado como la puesta en práctica de la autonomía “a secas” que, en la despersonalización que sufre la medicina medicalizada y mercantilizada, ha sido poco efectiva. En recientes decenios, con fuerte influencia feminista, se desarrolla la autonomía relacional, enfatizando que el ejercicio de decisiones autónomas depende de contextos sociales, criterios culturales, identidad biográfica, además de estar severamente limitada por condicionantes socioeconómicos negativos.\nProclamar autonomía como un principio ha tenido escaso impacto en prácticas sociales, incluyendo la medicina. Aquí se propone fomentar la autonomía relacional mediante el recurso a las éticas relacionales: ética del reconocimiento (Hegel/ Honneth), ética de la resonancia (Rosa) y ética de la responsividad (Waldenfels). Complementariamente libertad individual y relacionalidad ética dependen de cultivar el cuidado de sí (Foucault).","PeriodicalId":92952,"journal":{"name":"Revista iberoamericana de bioetica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Autonomía relacional en bioética\",\"authors\":\"Miguel Kottow Lang\",\"doi\":\"10.14422/rib.i22.y2023.001\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La bioética nace en Georgetown con la intención de reforzar la autonomía del paciente frente a una medicina intervencionista aplicada con tradicionales criterios paternalistas. El consentimiento informado es elaborado como la puesta en práctica de la autonomía “a secas” que, en la despersonalización que sufre la medicina medicalizada y mercantilizada, ha sido poco efectiva. En recientes decenios, con fuerte influencia feminista, se desarrolla la autonomía relacional, enfatizando que el ejercicio de decisiones autónomas depende de contextos sociales, criterios culturales, identidad biográfica, además de estar severamente limitada por condicionantes socioeconómicos negativos.\\nProclamar autonomía como un principio ha tenido escaso impacto en prácticas sociales, incluyendo la medicina. Aquí se propone fomentar la autonomía relacional mediante el recurso a las éticas relacionales: ética del reconocimiento (Hegel/ Honneth), ética de la resonancia (Rosa) y ética de la responsividad (Waldenfels). Complementariamente libertad individual y relacionalidad ética dependen de cultivar el cuidado de sí (Foucault).\",\"PeriodicalId\":92952,\"journal\":{\"name\":\"Revista iberoamericana de bioetica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista iberoamericana de bioetica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.14422/rib.i22.y2023.001\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista iberoamericana de bioetica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.14422/rib.i22.y2023.001","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La bioética nace en Georgetown con la intención de reforzar la autonomía del paciente frente a una medicina intervencionista aplicada con tradicionales criterios paternalistas. El consentimiento informado es elaborado como la puesta en práctica de la autonomía “a secas” que, en la despersonalización que sufre la medicina medicalizada y mercantilizada, ha sido poco efectiva. En recientes decenios, con fuerte influencia feminista, se desarrolla la autonomía relacional, enfatizando que el ejercicio de decisiones autónomas depende de contextos sociales, criterios culturales, identidad biográfica, además de estar severamente limitada por condicionantes socioeconómicos negativos.
Proclamar autonomía como un principio ha tenido escaso impacto en prácticas sociales, incluyendo la medicina. Aquí se propone fomentar la autonomía relacional mediante el recurso a las éticas relacionales: ética del reconocimiento (Hegel/ Honneth), ética de la resonancia (Rosa) y ética de la responsividad (Waldenfels). Complementariamente libertad individual y relacionalidad ética dependen de cultivar el cuidado de sí (Foucault).