性别不平等、工作不稳定和陈规定型观念。以传统的方式作为记者度过大流行

Lorena Retegui, Paola Ingrassia
{"title":"性别不平等、工作不稳定和陈规定型观念。以传统的方式作为记者度过大流行","authors":"Lorena Retegui, Paola Ingrassia","doi":"10.51385/ic.v1i16.146","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo propone un análisis de las rutinas productivas y de las condiciones laborales en la redacción de La Nación, desde una perspectiva de género, y en el contexto de aislamiento por la pandemia de Covid-19. A su vez, de manera complementaria, se sumó un estudio cuantitativo de los encuadres periodísticos en torno a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), durante el mes de diciembre de 2020. Esta articulación permitió comprender, de un modo más integral, cómo la estructura organizacional de un medio y sus condiciones de producción dejan huellas en la selección, jerarquización y tratamiento noticioso de un tema clave en la lucha por la ampliación de los derechos de género. \nEntre los resultados, observamos que La Nación, uno de los medios más importantes y tradicionales de Argentina, presenta en su cúpula directiva y en la redacción periodística una organización desigual en todas las dimensiones analizadas, en tanto los hombres ocupan los puestos de mayor jerarquía y las mujeres son relegadas en la base piramidal y en secciones consideradas “blandas o feministas”. La brecha también se encuentra en los salarios y en condiciones laborales más precarias e inestables, acentuadas por el escenario de aislamiento en pandemia, el cual resultó en “doble jornada” para las trabajadoras de prensa (madres), por la prescripción del trabajo remoto sin organización social del cuidado por parte de la empresa. A su vez, el trabajo de campo permitió observar cómo se reproducen en el ámbito laboral prejuicios y estereotipos por razones de sexo. \nDesde los estudios de género y feministas, entendemos que el orden patriarcal impone relaciones de poder signadas por la inferioridad de las mujeres frente a los hombres, y define una organización social basada en las diferencias sexo-genéricas que incluye desde la división del trabajo hasta las construcciones de sentido en torno a problemáticas y necesidades sociales. \nEn esa línea, el análisis de contenido sobre las noticias periodísticas publicadas, durante el mes en el que se sancionó la IVE, arrojó datos sobre autorías y fuentes que resultan de interés para reflexionar acerca de los encuadres que efectivamente quedan plasmados en los textos noticiosos. Sobre un total de 229 notas, observamos que sólo el 20,5% incluyó la firma de una mujer. Además, la mayoría de las fuentes que se utilizaron como principales fueron masculinas y, cuando se priorizaron las fuentes femeninas, se tendió a la polarización.","PeriodicalId":34187,"journal":{"name":"Intersecciones en Comunicacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"desigualdades de género, precarización laboral y estereotipos. Atravesar la pandemia como periodista en una redacción tradicional\",\"authors\":\"Lorena Retegui, Paola Ingrassia\",\"doi\":\"10.51385/ic.v1i16.146\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo propone un análisis de las rutinas productivas y de las condiciones laborales en la redacción de La Nación, desde una perspectiva de género, y en el contexto de aislamiento por la pandemia de Covid-19. A su vez, de manera complementaria, se sumó un estudio cuantitativo de los encuadres periodísticos en torno a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), durante el mes de diciembre de 2020. Esta articulación permitió comprender, de un modo más integral, cómo la estructura organizacional de un medio y sus condiciones de producción dejan huellas en la selección, jerarquización y tratamiento noticioso de un tema clave en la lucha por la ampliación de los derechos de género. \\nEntre los resultados, observamos que La Nación, uno de los medios más importantes y tradicionales de Argentina, presenta en su cúpula directiva y en la redacción periodística una organización desigual en todas las dimensiones analizadas, en tanto los hombres ocupan los puestos de mayor jerarquía y las mujeres son relegadas en la base piramidal y en secciones consideradas “blandas o feministas”. La brecha también se encuentra en los salarios y en condiciones laborales más precarias e inestables, acentuadas por el escenario de aislamiento en pandemia, el cual resultó en “doble jornada” para las trabajadoras de prensa (madres), por la prescripción del trabajo remoto sin organización social del cuidado por parte de la empresa. A su vez, el trabajo de campo permitió observar cómo se reproducen en el ámbito laboral prejuicios y estereotipos por razones de sexo. \\nDesde los estudios de género y feministas, entendemos que el orden patriarcal impone relaciones de poder signadas por la inferioridad de las mujeres frente a los hombres, y define una organización social basada en las diferencias sexo-genéricas que incluye desde la división del trabajo hasta las construcciones de sentido en torno a problemáticas y necesidades sociales. \\nEn esa línea, el análisis de contenido sobre las noticias periodísticas publicadas, durante el mes en el que se sancionó la IVE, arrojó datos sobre autorías y fuentes que resultan de interés para reflexionar acerca de los encuadres que efectivamente quedan plasmados en los textos noticiosos. Sobre un total de 229 notas, observamos que sólo el 20,5% incluyó la firma de una mujer. Además, la mayoría de las fuentes que se utilizaron como principales fueron masculinas y, cuando se priorizaron las fuentes femeninas, se tendió a la polarización.\",\"PeriodicalId\":34187,\"journal\":{\"name\":\"Intersecciones en Comunicacion\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Intersecciones en Comunicacion\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.51385/ic.v1i16.146\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Intersecciones en Comunicacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51385/ic.v1i16.146","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2

摘要

文章建议从性别角度,在新冠疫情孤立的背景下,分析国家措辞中的生产常规和工作条件。反过来,作为补充,对2020年12月自愿终止妊娠(IVE)的新闻框架进行了定量研究。这种联系使我们能够更全面地了解媒体的组织结构及其生产条件如何在选择、等级划分和新闻处理争取扩大性别权利的关键问题方面留下痕迹。在结果中,我们注意到,该国是阿根廷最重要和最传统的媒体之一,在其领导层和新闻编辑中,在所分析的所有方面都有一个不平等的组织,而男子担任最高级别的职位,妇女被降级为金字塔基础和被认为“软弱或女权主义”的部分。这一差距还体现在工资以及最不稳定和不稳定的工作条件上,大流行中的隔离情况加剧了这一差距,这导致新闻工作者(母亲)的“双日工作”,因为公司在没有社会护理组织的情况下规定了远程工作。反过来,实地工作使人们能够观察到基于性别的偏见和陈规定型观念是如何在工作场所复制的。从性别和女权主义研究来看,我们理解父权制秩序强加了以女性相对于男性的劣势为标志的权力关系,并定义了一个基于性别-性别差异的社会组织,从分工到围绕社会问题和需求的意义建构。在这方面,对IVE制裁当月发布的新闻的内容分析提供了有关作者和消息来源的数据,这些数据有助于反思新闻文本中实际体现的框架。在总共229份说明中,我们注意到只有20.5%包括一名妇女的签名。此外,作为主要来源的大多数来源是男性,当优先考虑女性来源时,往往会出现两极分化。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
desigualdades de género, precarización laboral y estereotipos. Atravesar la pandemia como periodista en una redacción tradicional
El artículo propone un análisis de las rutinas productivas y de las condiciones laborales en la redacción de La Nación, desde una perspectiva de género, y en el contexto de aislamiento por la pandemia de Covid-19. A su vez, de manera complementaria, se sumó un estudio cuantitativo de los encuadres periodísticos en torno a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), durante el mes de diciembre de 2020. Esta articulación permitió comprender, de un modo más integral, cómo la estructura organizacional de un medio y sus condiciones de producción dejan huellas en la selección, jerarquización y tratamiento noticioso de un tema clave en la lucha por la ampliación de los derechos de género. Entre los resultados, observamos que La Nación, uno de los medios más importantes y tradicionales de Argentina, presenta en su cúpula directiva y en la redacción periodística una organización desigual en todas las dimensiones analizadas, en tanto los hombres ocupan los puestos de mayor jerarquía y las mujeres son relegadas en la base piramidal y en secciones consideradas “blandas o feministas”. La brecha también se encuentra en los salarios y en condiciones laborales más precarias e inestables, acentuadas por el escenario de aislamiento en pandemia, el cual resultó en “doble jornada” para las trabajadoras de prensa (madres), por la prescripción del trabajo remoto sin organización social del cuidado por parte de la empresa. A su vez, el trabajo de campo permitió observar cómo se reproducen en el ámbito laboral prejuicios y estereotipos por razones de sexo. Desde los estudios de género y feministas, entendemos que el orden patriarcal impone relaciones de poder signadas por la inferioridad de las mujeres frente a los hombres, y define una organización social basada en las diferencias sexo-genéricas que incluye desde la división del trabajo hasta las construcciones de sentido en torno a problemáticas y necesidades sociales. En esa línea, el análisis de contenido sobre las noticias periodísticas publicadas, durante el mes en el que se sancionó la IVE, arrojó datos sobre autorías y fuentes que resultan de interés para reflexionar acerca de los encuadres que efectivamente quedan plasmados en los textos noticiosos. Sobre un total de 229 notas, observamos que sólo el 20,5% incluyó la firma de una mujer. Además, la mayoría de las fuentes que se utilizaron como principales fueron masculinas y, cuando se priorizaron las fuentes femeninas, se tendió a la polarización.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
12
审稿时长
24 weeks
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
确定
请完成安全验证×
copy
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
右上角分享
点击右上角分享
0
联系我们:info@booksci.cn Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。 Copyright © 2023 布克学术 All rights reserved.
京ICP备2023020795号-1
ghs 京公网安备 11010802042870号
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:604180095
Book学术官方微信