Francisco Javier Perea Siller, Estrella Ramírez Quesada
{"title":"词汇创造的形态过程在16世纪被抛弃:费拉拉的《圣经》(1553)与卡西奥多罗·德·雷纳的《圣经》(1569)","authors":"Francisco Javier Perea Siller, Estrella Ramírez Quesada","doi":"10.5209/rfrm.71879","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este trabajo se analiza el léxico contenido en el salterio de la Biblia de Ferrara (1553) en comparación con el incluido en la Biblia de Casiodoro de Reina (1569), que sigue de cerca la traducción ferraresa. Nos fijamos en las 103 formas derivadas que Reina sustituye por voces que considera más modernas. Analizamos la vigencia de estas voces en español de la época, y comprobamos su presencia o ausencia en alguna de las traducciones medievales que se han aducido como más cercanas a Ferrara (especialmente, la conocida como E3), así como en textos coetáneos ladinos (el Salterio de Constantinopla, de 1540).","PeriodicalId":35122,"journal":{"name":"Revista de Filologia Romanica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Procesos morfológicos de creación léxica abandonados en el siglo XVI: la Biblia de Ferrara (1553) frente a la de Casiodoro de Reina (1569)\",\"authors\":\"Francisco Javier Perea Siller, Estrella Ramírez Quesada\",\"doi\":\"10.5209/rfrm.71879\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En este trabajo se analiza el léxico contenido en el salterio de la Biblia de Ferrara (1553) en comparación con el incluido en la Biblia de Casiodoro de Reina (1569), que sigue de cerca la traducción ferraresa. Nos fijamos en las 103 formas derivadas que Reina sustituye por voces que considera más modernas. Analizamos la vigencia de estas voces en español de la época, y comprobamos su presencia o ausencia en alguna de las traducciones medievales que se han aducido como más cercanas a Ferrara (especialmente, la conocida como E3), así como en textos coetáneos ladinos (el Salterio de Constantinopla, de 1540).\",\"PeriodicalId\":35122,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Filologia Romanica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-10-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Filologia Romanica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.5209/rfrm.71879\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Filologia Romanica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5209/rfrm.71879","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Procesos morfológicos de creación léxica abandonados en el siglo XVI: la Biblia de Ferrara (1553) frente a la de Casiodoro de Reina (1569)
En este trabajo se analiza el léxico contenido en el salterio de la Biblia de Ferrara (1553) en comparación con el incluido en la Biblia de Casiodoro de Reina (1569), que sigue de cerca la traducción ferraresa. Nos fijamos en las 103 formas derivadas que Reina sustituye por voces que considera más modernas. Analizamos la vigencia de estas voces en español de la época, y comprobamos su presencia o ausencia en alguna de las traducciones medievales que se han aducido como más cercanas a Ferrara (especialmente, la conocida como E3), así como en textos coetáneos ladinos (el Salterio de Constantinopla, de 1540).
期刊介绍:
La revista incluye todo lo que pueda inscribirse en una perspectiva histórico-comparativa y especialmente todo lo que tenga un interés románico general. Se dan preferencia a colaboraciones que supongan orientaciones interdisciplinarias, como es el caso de la literatura comparada, o las investigaciones.