{"title":"学校里大人和大人的声音","authors":"Liliana Dorado-Arboleda","doi":"10.17081/eduhum.24.42.5521","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: Este documento, producto de una tesis de investigación del programa de Maestría en Educación Popular de la Universidad del Cauca. Objetivo: Comprender las implicaciones de visibilizar a los sujetos populares en el proceso de recuperación de la historia de conformación de un Resguardo Indígena en Colombia. Método: Se abordó la modalidad investigativa crítica conocida como Re-construcción colectiva de la historia, mediante las fases preparatoria y de reconstrucción de los procesos o experiencias objeto de estudio, empleando técnicas como entrevistas individuales y colectivas privilegiando las no estructuradas, además se emplearon dispositivos de activación de memoria. Se realizó el registro y análisis permanente de las narraciones e informaciones, la interpretación parcial de los hallazgos, la síntesis y socialización de los mismos. Resultados: Consistieron en reconocer la importancia de la historia, la resistencia y la lucha en la reivindicación de los sujetos populares protagonistas de la historia en una comunidad, evidenciando el papel activo de la escuela durante el proceso. Discusión y Conclusiones: Escribir historias desde las voces de sus protagonistas implicó volver a la raíz para fortalecer el proceso comunitario. La escuela, espacio de circulación de saberes locales dejó caminos abiertos para continuar indagando sobre historias locales comunitarias.","PeriodicalId":30507,"journal":{"name":"Educacion y Humanismo","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las voces de los mayores y mayoras en la escuela\",\"authors\":\"Liliana Dorado-Arboleda\",\"doi\":\"10.17081/eduhum.24.42.5521\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: Este documento, producto de una tesis de investigación del programa de Maestría en Educación Popular de la Universidad del Cauca. Objetivo: Comprender las implicaciones de visibilizar a los sujetos populares en el proceso de recuperación de la historia de conformación de un Resguardo Indígena en Colombia. Método: Se abordó la modalidad investigativa crítica conocida como Re-construcción colectiva de la historia, mediante las fases preparatoria y de reconstrucción de los procesos o experiencias objeto de estudio, empleando técnicas como entrevistas individuales y colectivas privilegiando las no estructuradas, además se emplearon dispositivos de activación de memoria. Se realizó el registro y análisis permanente de las narraciones e informaciones, la interpretación parcial de los hallazgos, la síntesis y socialización de los mismos. Resultados: Consistieron en reconocer la importancia de la historia, la resistencia y la lucha en la reivindicación de los sujetos populares protagonistas de la historia en una comunidad, evidenciando el papel activo de la escuela durante el proceso. Discusión y Conclusiones: Escribir historias desde las voces de sus protagonistas implicó volver a la raíz para fortalecer el proceso comunitario. La escuela, espacio de circulación de saberes locales dejó caminos abiertos para continuar indagando sobre historias locales comunitarias.\",\"PeriodicalId\":30507,\"journal\":{\"name\":\"Educacion y Humanismo\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-04-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Educacion y Humanismo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17081/eduhum.24.42.5521\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Educacion y Humanismo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17081/eduhum.24.42.5521","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Introducción: Este documento, producto de una tesis de investigación del programa de Maestría en Educación Popular de la Universidad del Cauca. Objetivo: Comprender las implicaciones de visibilizar a los sujetos populares en el proceso de recuperación de la historia de conformación de un Resguardo Indígena en Colombia. Método: Se abordó la modalidad investigativa crítica conocida como Re-construcción colectiva de la historia, mediante las fases preparatoria y de reconstrucción de los procesos o experiencias objeto de estudio, empleando técnicas como entrevistas individuales y colectivas privilegiando las no estructuradas, además se emplearon dispositivos de activación de memoria. Se realizó el registro y análisis permanente de las narraciones e informaciones, la interpretación parcial de los hallazgos, la síntesis y socialización de los mismos. Resultados: Consistieron en reconocer la importancia de la historia, la resistencia y la lucha en la reivindicación de los sujetos populares protagonistas de la historia en una comunidad, evidenciando el papel activo de la escuela durante el proceso. Discusión y Conclusiones: Escribir historias desde las voces de sus protagonistas implicó volver a la raíz para fortalecer el proceso comunitario. La escuela, espacio de circulación de saberes locales dejó caminos abiertos para continuar indagando sobre historias locales comunitarias.