{"title":"garcia洛尔卡,亚历山大大帝,以及会说话的树木和鸟类","authors":"Andrew A. Anderson","doi":"10.1080/14682737.2023.2230777","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"RESUMEN Para la escenificación guiñolesca del Misterio de los Reyes Magos en Granada a principios de 1923, Federico García Lorca, Hermenegildo Lanz y Manuel de Falla emplearon figuras recortadas cuyo diseño se inspiró en algunas miniaturas del Codex Granatensis. Este códice contiene buena parte del Liber de natura rerum de Tomás de Cantimpré, que incluye apartados sobre los árboles oraculares de la luna y del sol consultados por Alejandro Magno y además sobre el caladrius, ave blanca con dones proféticos. Este ensayo muestra que no solo Lanz sino también Lorca deben de haber tenido acceso al códice, muy probablemente a través del bibliotecario universitario en Granada, y que Lorca incorporó en su poema tardío “Casida de las palomas oscuras” (publicado en la revista Héroe [1932] y después recogido en Diván del Tamarit [1940]) varios elementos derivados de esta fuente medieval, cuya influencia en él fue más importante de lo que se ha sospechado hasta la fecha. La “Casida” utiliza algunos rasgos de la materia legendaria y a la vez modifica otros, y la identificación del alcance de esta deuda añade otra dimensión de resonancia al poema cuyo sentido sigue siendo difícil de aprehender en su totalidad.","PeriodicalId":42561,"journal":{"name":"Hispanic Research Journal-Iberian and Latin American Studies","volume":"23 1","pages":"296 - 310"},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-07-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"García Lorca, Alejandro Magno, y los árboles y pájaros hablantes\",\"authors\":\"Andrew A. Anderson\",\"doi\":\"10.1080/14682737.2023.2230777\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"RESUMEN Para la escenificación guiñolesca del Misterio de los Reyes Magos en Granada a principios de 1923, Federico García Lorca, Hermenegildo Lanz y Manuel de Falla emplearon figuras recortadas cuyo diseño se inspiró en algunas miniaturas del Codex Granatensis. Este códice contiene buena parte del Liber de natura rerum de Tomás de Cantimpré, que incluye apartados sobre los árboles oraculares de la luna y del sol consultados por Alejandro Magno y además sobre el caladrius, ave blanca con dones proféticos. Este ensayo muestra que no solo Lanz sino también Lorca deben de haber tenido acceso al códice, muy probablemente a través del bibliotecario universitario en Granada, y que Lorca incorporó en su poema tardío “Casida de las palomas oscuras” (publicado en la revista Héroe [1932] y después recogido en Diván del Tamarit [1940]) varios elementos derivados de esta fuente medieval, cuya influencia en él fue más importante de lo que se ha sospechado hasta la fecha. La “Casida” utiliza algunos rasgos de la materia legendaria y a la vez modifica otros, y la identificación del alcance de esta deuda añade otra dimensión de resonancia al poema cuyo sentido sigue siendo difícil de aprehender en su totalidad.\",\"PeriodicalId\":42561,\"journal\":{\"name\":\"Hispanic Research Journal-Iberian and Latin American Studies\",\"volume\":\"23 1\",\"pages\":\"296 - 310\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-07-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Hispanic Research Journal-Iberian and Latin American Studies\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1080/14682737.2023.2230777\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"社会学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hispanic Research Journal-Iberian and Latin American Studies","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1080/14682737.2023.2230777","RegionNum":4,"RegionCategory":"社会学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
García Lorca, Alejandro Magno, y los árboles y pájaros hablantes
RESUMEN Para la escenificación guiñolesca del Misterio de los Reyes Magos en Granada a principios de 1923, Federico García Lorca, Hermenegildo Lanz y Manuel de Falla emplearon figuras recortadas cuyo diseño se inspiró en algunas miniaturas del Codex Granatensis. Este códice contiene buena parte del Liber de natura rerum de Tomás de Cantimpré, que incluye apartados sobre los árboles oraculares de la luna y del sol consultados por Alejandro Magno y además sobre el caladrius, ave blanca con dones proféticos. Este ensayo muestra que no solo Lanz sino también Lorca deben de haber tenido acceso al códice, muy probablemente a través del bibliotecario universitario en Granada, y que Lorca incorporó en su poema tardío “Casida de las palomas oscuras” (publicado en la revista Héroe [1932] y después recogido en Diván del Tamarit [1940]) varios elementos derivados de esta fuente medieval, cuya influencia en él fue más importante de lo que se ha sospechado hasta la fecha. La “Casida” utiliza algunos rasgos de la materia legendaria y a la vez modifica otros, y la identificación del alcance de esta deuda añade otra dimensión de resonancia al poema cuyo sentido sigue siendo difícil de aprehender en su totalidad.