{"title":"我们也是土著:西方物种共存背景下自然主义的脆弱性","authors":"Santiago M. Cruzada","doi":"10.4000/ETNOGRAFICA.4810","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Muchos de los estudios ambientales en la disciplina antropologica asumen que el naturalismo es una ontologia caracteristica de la sociedad occidental a traves de la cual se dibuja una frontera entre la naturaleza y la sociedad o que separa a los seres humanos de los animales. Este modelo teoretico se fundamenta al concebir una naturaleza compartida, unitaria y ajena a la voluntad humana, sobre la que se aplican diversas formas culturales de entenderla. Por contraposicion se han configurado paradigmas monistas de relaciones ecologicas en otras partes del mundo, sirviendo el naturalismo como base para erigir explicaciones alternativas acerca de como sociedades no occidentales se relacionan con el entorno. Sin embargo, esta asignacion cosmologica enclaustra la reflexion socio-ambiental en Occidente, reforzando la disyuncion entre occidental y no occidental, al mismo tiempo que encierra el analisis de una posible generacion creativa de mundos no dicotomicos en sociedades occidentales. Este articulo problematiza esas asunciones a traves de un ejemplo extraido del trabajo de campo en el suroeste de Extremadura (Espana), estableciendo un punto de partida teorico para el debate bajo la idea de una “antropologia de la convivencia”. Esta abarca y comprende etnograficamente las relaciones entre diferentes seres que habitan el entorno mas alla de una circunscripcion estereotipada contextual.","PeriodicalId":38594,"journal":{"name":"Etnografica","volume":"1 1","pages":"49-71"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2017-02-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"6","resultStr":"{\"title\":\"Nosotros también somos indígenas: la vulnerabilidad del naturalismo en contextos occidentales de convivencia entre especies\",\"authors\":\"Santiago M. Cruzada\",\"doi\":\"10.4000/ETNOGRAFICA.4810\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Muchos de los estudios ambientales en la disciplina antropologica asumen que el naturalismo es una ontologia caracteristica de la sociedad occidental a traves de la cual se dibuja una frontera entre la naturaleza y la sociedad o que separa a los seres humanos de los animales. Este modelo teoretico se fundamenta al concebir una naturaleza compartida, unitaria y ajena a la voluntad humana, sobre la que se aplican diversas formas culturales de entenderla. Por contraposicion se han configurado paradigmas monistas de relaciones ecologicas en otras partes del mundo, sirviendo el naturalismo como base para erigir explicaciones alternativas acerca de como sociedades no occidentales se relacionan con el entorno. Sin embargo, esta asignacion cosmologica enclaustra la reflexion socio-ambiental en Occidente, reforzando la disyuncion entre occidental y no occidental, al mismo tiempo que encierra el analisis de una posible generacion creativa de mundos no dicotomicos en sociedades occidentales. Este articulo problematiza esas asunciones a traves de un ejemplo extraido del trabajo de campo en el suroeste de Extremadura (Espana), estableciendo un punto de partida teorico para el debate bajo la idea de una “antropologia de la convivencia”. Esta abarca y comprende etnograficamente las relaciones entre diferentes seres que habitan el entorno mas alla de una circunscripcion estereotipada contextual.\",\"PeriodicalId\":38594,\"journal\":{\"name\":\"Etnografica\",\"volume\":\"1 1\",\"pages\":\"49-71\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2017-02-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"6\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Etnografica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4000/ETNOGRAFICA.4810\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Social Sciences\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Etnografica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4000/ETNOGRAFICA.4810","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Social Sciences","Score":null,"Total":0}
Nosotros también somos indígenas: la vulnerabilidad del naturalismo en contextos occidentales de convivencia entre especies
Muchos de los estudios ambientales en la disciplina antropologica asumen que el naturalismo es una ontologia caracteristica de la sociedad occidental a traves de la cual se dibuja una frontera entre la naturaleza y la sociedad o que separa a los seres humanos de los animales. Este modelo teoretico se fundamenta al concebir una naturaleza compartida, unitaria y ajena a la voluntad humana, sobre la que se aplican diversas formas culturales de entenderla. Por contraposicion se han configurado paradigmas monistas de relaciones ecologicas en otras partes del mundo, sirviendo el naturalismo como base para erigir explicaciones alternativas acerca de como sociedades no occidentales se relacionan con el entorno. Sin embargo, esta asignacion cosmologica enclaustra la reflexion socio-ambiental en Occidente, reforzando la disyuncion entre occidental y no occidental, al mismo tiempo que encierra el analisis de una posible generacion creativa de mundos no dicotomicos en sociedades occidentales. Este articulo problematiza esas asunciones a traves de un ejemplo extraido del trabajo de campo en el suroeste de Extremadura (Espana), estableciendo un punto de partida teorico para el debate bajo la idea de una “antropologia de la convivencia”. Esta abarca y comprende etnograficamente las relaciones entre diferentes seres que habitan el entorno mas alla de una circunscripcion estereotipada contextual.