Edgar Hernández Huaripaucar, R. M. Yallico Calmett
{"title":"合作学习作为培养大学生特定研究能力的方法论策略","authors":"Edgar Hernández Huaripaucar, R. M. Yallico Calmett","doi":"10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.912","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El propósito del trabajo fue determinar la influencia de la aplicación de las técnicas del Aprendizaje Cooperativo en el desarrollo de habilidades investigativas específicas en estudiantes de Ciencias Biológicas y Química de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica. La muestra ascendió a 34 estudiantes distribuidos equitativamente en grupo experimental y grupo control. Los resultados indican que las técnicas aplicadas influyeron positivamente en el desarrollo de dichas habilidades investigativas. Así, en la problematización, el logro en el grupo control fue de 58,82% (pretest) y de 61,76% (postest), mientras que el grupo experimental alcanzó un logro del 50% y 79,41%, respectivamente.","PeriodicalId":52992,"journal":{"name":"Horizonte de la Ciencia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"El aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica para desarrollar habilidades investigativas específicas en estudiantes universitarios\",\"authors\":\"Edgar Hernández Huaripaucar, R. M. Yallico Calmett\",\"doi\":\"10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.912\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El propósito del trabajo fue determinar la influencia de la aplicación de las técnicas del Aprendizaje Cooperativo en el desarrollo de habilidades investigativas específicas en estudiantes de Ciencias Biológicas y Química de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica. La muestra ascendió a 34 estudiantes distribuidos equitativamente en grupo experimental y grupo control. Los resultados indican que las técnicas aplicadas influyeron positivamente en el desarrollo de dichas habilidades investigativas. Así, en la problematización, el logro en el grupo control fue de 58,82% (pretest) y de 61,76% (postest), mientras que el grupo experimental alcanzó un logro del 50% y 79,41%, respectivamente.\",\"PeriodicalId\":52992,\"journal\":{\"name\":\"Horizonte de la Ciencia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Horizonte de la Ciencia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.912\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Horizonte de la Ciencia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2021.21.912","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El aprendizaje cooperativo como estrategia metodológica para desarrollar habilidades investigativas específicas en estudiantes universitarios
El propósito del trabajo fue determinar la influencia de la aplicación de las técnicas del Aprendizaje Cooperativo en el desarrollo de habilidades investigativas específicas en estudiantes de Ciencias Biológicas y Química de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica. La muestra ascendió a 34 estudiantes distribuidos equitativamente en grupo experimental y grupo control. Los resultados indican que las técnicas aplicadas influyeron positivamente en el desarrollo de dichas habilidades investigativas. Así, en la problematización, el logro en el grupo control fue de 58,82% (pretest) y de 61,76% (postest), mientras que el grupo experimental alcanzó un logro del 50% y 79,41%, respectivamente.