Gabriel Sebastian Díaz Ramírez, Diego Fernando Jimenez Rivera, D. Escobar, Carlos Julio Vargas Potes, Carlos Arturo Rojas Rodríguez, Nelson Enrique Rojas Rojas
{"title":"2014-2020年卡利一家四级医院自身免疫性肝炎患者的特征","authors":"Gabriel Sebastian Díaz Ramírez, Diego Fernando Jimenez Rivera, D. Escobar, Carlos Julio Vargas Potes, Carlos Arturo Rojas Rodríguez, Nelson Enrique Rojas Rojas","doi":"10.22516/25007440.907","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La hepatitis autoinmune (HAI) es una enfermedad inflamatoria crónica del hígado. Es una entidad que no se puede considerar infrecuente, por la falta de datos epidemiológicos, es poco reconocida y tiene implicaciones en el riesgo y aparición de enfermedad hepática avanzada; así mismo, es poco reconocida por los clínicos, y muchas veces se detecta en estadios avanzados. El objetivo de éste estudio es describir las características sociodemográficas, clínicas y de laboratorio, así como, los tratamientos recibidos y la respuesta a éstos, y los desenlaces de interés de los pacientes adultos con diagnóstico de hepatitis autoinmune atendidos en un hospital universitario de la ciudad de Cali, Colombia. \nMateriales y métodos: Estudio observacional de cohorte histórica, incluyó pacientes mayores de 18 años de ambos sexos con diagnóstico de HAI atendidos en los servicios de urgencias, consulta externa, cuidado intensivo y hospitalización del Hospital Universitario Fundación Valle del Lili entre enero del 2014 y diciembre del 2019. \nResultados: Un total de 389 pacientes cumplieron los criterios de inclusión (fig.1). El 86% de los pacientes eran mujeres, la mediana de edad era de 50 años (RIC 36-60). Sobre el tratamiento farmacológico, prednisolona y azatioprina fueron los medicamentos más frecuentemente utilizados para el tratamiento de inducción y de mantenimiento. El esquema de prednisolona o prednisolona con azatioprina se aplicó en el 77%, otro tipo de tratamientos iniciales se dieron en 27 pacientes. \nConclusión: La hepatitis autoinmune es una patología cada vez más buscada, cuyo pronóstico está relacionado con la detección, estadificación y tratamiento tempranos. Las dificultades en el diagnóstico histológico en países de bajos recursos pone de manifiesto el requerimiento de buscar alternativas no invasivas y disponibles para detección de fibrosis.","PeriodicalId":39978,"journal":{"name":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-03-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Caracterización de pacientes con diagnóstico de hepatitis autoinmune en un hospital de cuarto nivel de Cali, 2014-2020\",\"authors\":\"Gabriel Sebastian Díaz Ramírez, Diego Fernando Jimenez Rivera, D. Escobar, Carlos Julio Vargas Potes, Carlos Arturo Rojas Rodríguez, Nelson Enrique Rojas Rojas\",\"doi\":\"10.22516/25007440.907\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La hepatitis autoinmune (HAI) es una enfermedad inflamatoria crónica del hígado. Es una entidad que no se puede considerar infrecuente, por la falta de datos epidemiológicos, es poco reconocida y tiene implicaciones en el riesgo y aparición de enfermedad hepática avanzada; así mismo, es poco reconocida por los clínicos, y muchas veces se detecta en estadios avanzados. El objetivo de éste estudio es describir las características sociodemográficas, clínicas y de laboratorio, así como, los tratamientos recibidos y la respuesta a éstos, y los desenlaces de interés de los pacientes adultos con diagnóstico de hepatitis autoinmune atendidos en un hospital universitario de la ciudad de Cali, Colombia. \\nMateriales y métodos: Estudio observacional de cohorte histórica, incluyó pacientes mayores de 18 años de ambos sexos con diagnóstico de HAI atendidos en los servicios de urgencias, consulta externa, cuidado intensivo y hospitalización del Hospital Universitario Fundación Valle del Lili entre enero del 2014 y diciembre del 2019. \\nResultados: Un total de 389 pacientes cumplieron los criterios de inclusión (fig.1). El 86% de los pacientes eran mujeres, la mediana de edad era de 50 años (RIC 36-60). Sobre el tratamiento farmacológico, prednisolona y azatioprina fueron los medicamentos más frecuentemente utilizados para el tratamiento de inducción y de mantenimiento. El esquema de prednisolona o prednisolona con azatioprina se aplicó en el 77%, otro tipo de tratamientos iniciales se dieron en 27 pacientes. \\nConclusión: La hepatitis autoinmune es una patología cada vez más buscada, cuyo pronóstico está relacionado con la detección, estadificación y tratamiento tempranos. Las dificultades en el diagnóstico histológico en países de bajos recursos pone de manifiesto el requerimiento de buscar alternativas no invasivas y disponibles para detección de fibrosis.\",\"PeriodicalId\":39978,\"journal\":{\"name\":\"Revista Colombiana de Gastroenterologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-03-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Colombiana de Gastroenterologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22516/25007440.907\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Medicine\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Colombiana de Gastroenterologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22516/25007440.907","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Medicine","Score":null,"Total":0}
Caracterización de pacientes con diagnóstico de hepatitis autoinmune en un hospital de cuarto nivel de Cali, 2014-2020
Introducción: La hepatitis autoinmune (HAI) es una enfermedad inflamatoria crónica del hígado. Es una entidad que no se puede considerar infrecuente, por la falta de datos epidemiológicos, es poco reconocida y tiene implicaciones en el riesgo y aparición de enfermedad hepática avanzada; así mismo, es poco reconocida por los clínicos, y muchas veces se detecta en estadios avanzados. El objetivo de éste estudio es describir las características sociodemográficas, clínicas y de laboratorio, así como, los tratamientos recibidos y la respuesta a éstos, y los desenlaces de interés de los pacientes adultos con diagnóstico de hepatitis autoinmune atendidos en un hospital universitario de la ciudad de Cali, Colombia.
Materiales y métodos: Estudio observacional de cohorte histórica, incluyó pacientes mayores de 18 años de ambos sexos con diagnóstico de HAI atendidos en los servicios de urgencias, consulta externa, cuidado intensivo y hospitalización del Hospital Universitario Fundación Valle del Lili entre enero del 2014 y diciembre del 2019.
Resultados: Un total de 389 pacientes cumplieron los criterios de inclusión (fig.1). El 86% de los pacientes eran mujeres, la mediana de edad era de 50 años (RIC 36-60). Sobre el tratamiento farmacológico, prednisolona y azatioprina fueron los medicamentos más frecuentemente utilizados para el tratamiento de inducción y de mantenimiento. El esquema de prednisolona o prednisolona con azatioprina se aplicó en el 77%, otro tipo de tratamientos iniciales se dieron en 27 pacientes.
Conclusión: La hepatitis autoinmune es una patología cada vez más buscada, cuyo pronóstico está relacionado con la detección, estadificación y tratamiento tempranos. Las dificultades en el diagnóstico histológico en países de bajos recursos pone de manifiesto el requerimiento de buscar alternativas no invasivas y disponibles para detección de fibrosis.
期刊介绍:
The Revista Colombiana de Gastroenterología (Colombian Journal of Gastroenterology) is an official publication of the Asociación Colombiana de Gastroenterologia, (Colombian Association of Gastroenterology), by quarterly issue which started its uninterrupted circulation in 1.986 and also counts on the active participation of the Asociacion Colombiana de Endoscopia Digestiva (Colombian Association of Digestive Endoscopy), the Asociaci{on Colombiana de Hepatología (Colombian Association of Hepatology) and the Asociación Colombiana de Coloproctología (Colombian Association of Coloproctology).