{"title":"高等教育教师培训:全纳教学法的挑战","authors":"Olga Lucía Bejarano Bejarano","doi":"10.26620/uniminuto.praxis.19.24.2019.32-40","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":" \nLa formación de maestros para la educación inclusiva busca, evidenciar algunos aportes teóricos y pedagógicos que ponen al descubierto, la importancia de la educación superior como escenario propicio para valorar y reconocer la diferencia de los sujetos que confluyen en los diversos espacios sociales y culturales. La ponencia presenta planteamientos sustentado en investigaciones internacionales y nacionales, como la experiencia en relación con la atención a poblaciones diversas, como en la formación de maestros para atender a dichas poblaciones, en las que se expresan planteamientos sobre el reconocimiento del otro, cómo se asume lo normal y lo anormal, la inclusión como un derecho, aprender a vivir con la diferencia, así como el cuidado sobre el otro y la necesidad de contemplar aspectos conceptuales, pedagógicos, investigativos y actitudinales para acoger o dar la bienvenida a otros diferentes a mí. En tanto, se asume la diferencia como valor y no como obstáculo.","PeriodicalId":55828,"journal":{"name":"Praxis Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-06-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La formación de maestros para la educación superior: un reto para la pedagogía inclusiva\",\"authors\":\"Olga Lucía Bejarano Bejarano\",\"doi\":\"10.26620/uniminuto.praxis.19.24.2019.32-40\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\" \\nLa formación de maestros para la educación inclusiva busca, evidenciar algunos aportes teóricos y pedagógicos que ponen al descubierto, la importancia de la educación superior como escenario propicio para valorar y reconocer la diferencia de los sujetos que confluyen en los diversos espacios sociales y culturales. La ponencia presenta planteamientos sustentado en investigaciones internacionales y nacionales, como la experiencia en relación con la atención a poblaciones diversas, como en la formación de maestros para atender a dichas poblaciones, en las que se expresan planteamientos sobre el reconocimiento del otro, cómo se asume lo normal y lo anormal, la inclusión como un derecho, aprender a vivir con la diferencia, así como el cuidado sobre el otro y la necesidad de contemplar aspectos conceptuales, pedagógicos, investigativos y actitudinales para acoger o dar la bienvenida a otros diferentes a mí. En tanto, se asume la diferencia como valor y no como obstáculo.\",\"PeriodicalId\":55828,\"journal\":{\"name\":\"Praxis Pedagogica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2019-06-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Praxis Pedagogica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.19.24.2019.32-40\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Praxis Pedagogica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.19.24.2019.32-40","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La formación de maestros para la educación superior: un reto para la pedagogía inclusiva
La formación de maestros para la educación inclusiva busca, evidenciar algunos aportes teóricos y pedagógicos que ponen al descubierto, la importancia de la educación superior como escenario propicio para valorar y reconocer la diferencia de los sujetos que confluyen en los diversos espacios sociales y culturales. La ponencia presenta planteamientos sustentado en investigaciones internacionales y nacionales, como la experiencia en relación con la atención a poblaciones diversas, como en la formación de maestros para atender a dichas poblaciones, en las que se expresan planteamientos sobre el reconocimiento del otro, cómo se asume lo normal y lo anormal, la inclusión como un derecho, aprender a vivir con la diferencia, así como el cuidado sobre el otro y la necesidad de contemplar aspectos conceptuales, pedagógicos, investigativos y actitudinales para acoger o dar la bienvenida a otros diferentes a mí. En tanto, se asume la diferencia como valor y no como obstáculo.