{"title":"带有阿劳卡诺音的西班牙语:马普顿贡语对智利卡斯蒂利亚语元音系统的影响","authors":"Scott Sadowsky","doi":"10.4067/S0718-93032020000200033","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente articulo examina la posible influencia del mapudungun, la lengua indigena mas hablada de Chile, en el castellano chileno, desde dos perspectivas. En primer lugar, reexaminamos la hipotesis que el linguista aleman Rodolfo Lenz desarrollo a fines del siglo XIX. Esta postula que una serie de 10 rasgos foneticos y fonologicos del castellano de Chile provendrian del mapudungun. Analizamos cada uno de estos rasgos, revisando criticamente los argumentos de Lenz y de su principal detractor, el filologo peninsular Amado Alonso, a la luz de los conocimientos contemporaneos de la linguistica, la genetica, la demografia y otras disciplinas. Concluimos que es improbable o imposible que tres de los rasgos se hayan originado en el mapudungun; que tres otros rasgos probablemente si fueron transferidos desde el mapudungun al castellano de Chile; y que la falta de estudios relevantes impide llegar a una conclusion fundada en los demas casos. En segundo lugar, presentamos los resultados de un estudio que analiza las vocales del castellano de Chile, comparandolas con las vocales del mapudungun y las de otras variedades del castellano. Las vocales, que la hipotesis de Lenz no contempla, se analizan en terminos de su ubicacion (timbre o cualidad) y del tamano del sistema que conforman en el espacio acustico. Los resultados indican que las vocales del castellano de Chile y las del mapudungun son fuertemente medio-centralizadas y que ocupan una proporcion menor del espacio acustico, mientras que las vocales de las demas variedades del castellano son casi sin excepcion perifericas y ocupan la mayor parte del espacio acustico disponible. Concluimos que es probable que el sistema vocalico del castellano chileno se haya reorganizado bajo la influencia del mapudungun.","PeriodicalId":35098,"journal":{"name":"Boletin de Filologia","volume":"55 1","pages":"33-75"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Español con (otros) sonidos araucanos: la influencia del mapudungun en el sistema vocálico del castellano chileno\",\"authors\":\"Scott Sadowsky\",\"doi\":\"10.4067/S0718-93032020000200033\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente articulo examina la posible influencia del mapudungun, la lengua indigena mas hablada de Chile, en el castellano chileno, desde dos perspectivas. En primer lugar, reexaminamos la hipotesis que el linguista aleman Rodolfo Lenz desarrollo a fines del siglo XIX. Esta postula que una serie de 10 rasgos foneticos y fonologicos del castellano de Chile provendrian del mapudungun. Analizamos cada uno de estos rasgos, revisando criticamente los argumentos de Lenz y de su principal detractor, el filologo peninsular Amado Alonso, a la luz de los conocimientos contemporaneos de la linguistica, la genetica, la demografia y otras disciplinas. Concluimos que es improbable o imposible que tres de los rasgos se hayan originado en el mapudungun; que tres otros rasgos probablemente si fueron transferidos desde el mapudungun al castellano de Chile; y que la falta de estudios relevantes impide llegar a una conclusion fundada en los demas casos. En segundo lugar, presentamos los resultados de un estudio que analiza las vocales del castellano de Chile, comparandolas con las vocales del mapudungun y las de otras variedades del castellano. Las vocales, que la hipotesis de Lenz no contempla, se analizan en terminos de su ubicacion (timbre o cualidad) y del tamano del sistema que conforman en el espacio acustico. Los resultados indican que las vocales del castellano de Chile y las del mapudungun son fuertemente medio-centralizadas y que ocupan una proporcion menor del espacio acustico, mientras que las vocales de las demas variedades del castellano son casi sin excepcion perifericas y ocupan la mayor parte del espacio acustico disponible. Concluimos que es probable que el sistema vocalico del castellano chileno se haya reorganizado bajo la influencia del mapudungun.\",\"PeriodicalId\":35098,\"journal\":{\"name\":\"Boletin de Filologia\",\"volume\":\"55 1\",\"pages\":\"33-75\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-12-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Boletin de Filologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.4067/S0718-93032020000200033\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q1\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Boletin de Filologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4067/S0718-93032020000200033","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q1","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
Español con (otros) sonidos araucanos: la influencia del mapudungun en el sistema vocálico del castellano chileno
El presente articulo examina la posible influencia del mapudungun, la lengua indigena mas hablada de Chile, en el castellano chileno, desde dos perspectivas. En primer lugar, reexaminamos la hipotesis que el linguista aleman Rodolfo Lenz desarrollo a fines del siglo XIX. Esta postula que una serie de 10 rasgos foneticos y fonologicos del castellano de Chile provendrian del mapudungun. Analizamos cada uno de estos rasgos, revisando criticamente los argumentos de Lenz y de su principal detractor, el filologo peninsular Amado Alonso, a la luz de los conocimientos contemporaneos de la linguistica, la genetica, la demografia y otras disciplinas. Concluimos que es improbable o imposible que tres de los rasgos se hayan originado en el mapudungun; que tres otros rasgos probablemente si fueron transferidos desde el mapudungun al castellano de Chile; y que la falta de estudios relevantes impide llegar a una conclusion fundada en los demas casos. En segundo lugar, presentamos los resultados de un estudio que analiza las vocales del castellano de Chile, comparandolas con las vocales del mapudungun y las de otras variedades del castellano. Las vocales, que la hipotesis de Lenz no contempla, se analizan en terminos de su ubicacion (timbre o cualidad) y del tamano del sistema que conforman en el espacio acustico. Los resultados indican que las vocales del castellano de Chile y las del mapudungun son fuertemente medio-centralizadas y que ocupan una proporcion menor del espacio acustico, mientras que las vocales de las demas variedades del castellano son casi sin excepcion perifericas y ocupan la mayor parte del espacio acustico disponible. Concluimos que es probable que el sistema vocalico del castellano chileno se haya reorganizado bajo la influencia del mapudungun.
期刊介绍:
Edited by the Departmento de Lingüística of the Universidad de Chile, Boletín de Filología is mainly devoted to research in Hispanic linguistics and philology, though contributions on new theoretical developments and important methodological innovations in all areas of linguistics are also welcome.