{"title":"将景观连通性作为减轻森林砍伐和毁林造成人畜共患病风险的策略","authors":"Edgar G. Leija, M. Mendoza","doi":"10.7818/ecos.2235","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Actualmente, el ser humano ha rebasado la capacidad de resistencia de los ecosistemas ante disturbios ecológicos a nivel mundial. Los impactos antropogénicos sobre el planeta durante siglos han ocasionado la transformación de bosques y selvas a un ritmo acelerado y sin precedentes a diferentes escalas, principalmente por los cambios en el uso del suelo, particularmente la deforestación. El crecimiento exponencial de la población y la enorme desigualdad social que prevalece, así como el desperdicio exorbitante de alimentos representan desafíos importantes para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible en el mundo, debido al incremento en el uso de los recursos para satisfacer las necesidades humanas. Además, aumentan el riesgo de desencadenar enfermedades zoonóticas emergentes trasmitidas por animales silvestres en regiones tropicales, las cuales representan una amenaza para la salud pública. Ante este tipo de eventos, la conectividad del paisaje juega un papel clave en la conservación de la biodiversidad y en el mantenimiento de las funciones ecológicas, a través del desarrollo de herramientas para el análisis y planificación territorial. Lo que permitiría la restauración de los ecosistemas, la creación de corredores ecológicos principalmente para la protección de la fauna silvestre de mayor tamaño, así como disminuir el riesgo potencial de zoonosis y el desarrollo de estudios multidisciplinarios","PeriodicalId":51825,"journal":{"name":"Ecosistemas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.7000,"publicationDate":"2021-12-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Landscape connectivity as a strategy to mitigate the risk of zoonoses from deforestation and defaunation\",\"authors\":\"Edgar G. Leija, M. Mendoza\",\"doi\":\"10.7818/ecos.2235\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Actualmente, el ser humano ha rebasado la capacidad de resistencia de los ecosistemas ante disturbios ecológicos a nivel mundial. Los impactos antropogénicos sobre el planeta durante siglos han ocasionado la transformación de bosques y selvas a un ritmo acelerado y sin precedentes a diferentes escalas, principalmente por los cambios en el uso del suelo, particularmente la deforestación. El crecimiento exponencial de la población y la enorme desigualdad social que prevalece, así como el desperdicio exorbitante de alimentos representan desafíos importantes para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible en el mundo, debido al incremento en el uso de los recursos para satisfacer las necesidades humanas. Además, aumentan el riesgo de desencadenar enfermedades zoonóticas emergentes trasmitidas por animales silvestres en regiones tropicales, las cuales representan una amenaza para la salud pública. Ante este tipo de eventos, la conectividad del paisaje juega un papel clave en la conservación de la biodiversidad y en el mantenimiento de las funciones ecológicas, a través del desarrollo de herramientas para el análisis y planificación territorial. Lo que permitiría la restauración de los ecosistemas, la creación de corredores ecológicos principalmente para la protección de la fauna silvestre de mayor tamaño, así como disminuir el riesgo potencial de zoonosis y el desarrollo de estudios multidisciplinarios\",\"PeriodicalId\":51825,\"journal\":{\"name\":\"Ecosistemas\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.7000,\"publicationDate\":\"2021-12-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ecosistemas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.7818/ecos.2235\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"ECOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ecosistemas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7818/ecos.2235","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"ECOLOGY","Score":null,"Total":0}
Landscape connectivity as a strategy to mitigate the risk of zoonoses from deforestation and defaunation
Actualmente, el ser humano ha rebasado la capacidad de resistencia de los ecosistemas ante disturbios ecológicos a nivel mundial. Los impactos antropogénicos sobre el planeta durante siglos han ocasionado la transformación de bosques y selvas a un ritmo acelerado y sin precedentes a diferentes escalas, principalmente por los cambios en el uso del suelo, particularmente la deforestación. El crecimiento exponencial de la población y la enorme desigualdad social que prevalece, así como el desperdicio exorbitante de alimentos representan desafíos importantes para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible en el mundo, debido al incremento en el uso de los recursos para satisfacer las necesidades humanas. Además, aumentan el riesgo de desencadenar enfermedades zoonóticas emergentes trasmitidas por animales silvestres en regiones tropicales, las cuales representan una amenaza para la salud pública. Ante este tipo de eventos, la conectividad del paisaje juega un papel clave en la conservación de la biodiversidad y en el mantenimiento de las funciones ecológicas, a través del desarrollo de herramientas para el análisis y planificación territorial. Lo que permitiría la restauración de los ecosistemas, la creación de corredores ecológicos principalmente para la protección de la fauna silvestre de mayor tamaño, así como disminuir el riesgo potencial de zoonosis y el desarrollo de estudios multidisciplinarios
期刊介绍:
ECOSISTEMAS es la revista científica de ecología y medio ambiente de la Asociación Española de Ecología Terrestre. Desde el año 2001 se publica exclusivamente en formato electrónico cada cuatro meses. La revista publica artículos científicos originales sobre ecología y medio ambiente incluyendo investigación sobre organismos, poblaciones, comunidades y ecosistemas, interacciones biológicas, paleoecología, ecofisiología, eco-evolución y procesos ecosistémicos, así como sobre perturbaciones antropogénicas y sus efectos a nivel ecológico y ambiental. Todas las contribuciones deben ser originales y no haber sido publicadas previamente en la literatura científica. Serán considerados para su publicación solamente trabajos de índole científica que presenten datos nuevos analizados de forma adecuada o trabajos novedosos de revisión bibliográfica que constituyan una aportación importante al tema. Los trabajos descriptivos sin una interpretación y discusión detallada del significado ecológico que puede extraerse de los resultados escritos, los que reflejen una opinión personal, o que sean puramente especulativos sin resultados claros que apoyen las conclusiones descritas, serán rechazados a nivel editorial. Todas las contribuciones son publicadas en castellano, con título, resumen y pies de figuras y tablas también en inglés. Nuestro objetivo es ser la revista científica de ecología y medio ambiente de referencia para los países y comunidades hispanohablantes. No se repercute tasa o coste alguno a los autores en concepto de gestión o publicación de sus propuestas.