{"title":"身体的(非)隐喻。虐待的身体,折磨的身体,变形的身体","authors":"P. Moya","doi":"10.11144/JAVERIANA.TX71.MCCACT","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo indaga en la temática del cuerpo a partir de la experiencia del sufrimiento humano: dimensión que supera cualquier escrito y muchas veces fractura las aproximaciones discursivas y teóricas. Sin embargo es menester asumir el riesgo con vistas a la esperanza. Por eso se ha profundizado en el padecimiento ligado al abuso y la tortura, entendiendo al cuerpo como lugar “sin metáforas” donde se alberga la memoria, la resistencia y una esperanza que va más allá de lo meramente racional. El cuerpo, en cuanto exceso de significado, es también un territorio y una membrana en donde se acoge o rechaza al otro. Desde ahí la teología y la ética son desafiadas a repensar la realidad corporal en la perspectiva de una verdadera compasión, confianza y lenguaje que den cuenta de la complejidad del cuerpo maltratado. La actualidad eclesial y social han puesto en tela de juicio prácticas y discursos sobre el cuerpo sufriente. El abuso sexual, de poder y conciencia se han manifestado como realidades que están lejos de ser marginales. A partir de una lectura fenomenológica nos preguntamos por la posibilidad de continuar viviendo –y creyendo– luego de haber padecido lo indecible. Para ello se estudian algunos casos y se lleva a cabo un agudo análisis bibliográfico según el cual se pueden descubrir nuevos rasgos del ser humano y de Cristo, en cuanto Mesías que llora y consuela. La esperanza cristiana de cara al Dios-en-la-carne crucificado puede permitir a los cuerpos que padecen volver a ponerse de pie. Este artículo busca afirmar esto asumiendo la radical dificultad que el sufrimiento impone, para el pensar, el decir y el continuar la vida.","PeriodicalId":37934,"journal":{"name":"Theologica Xaveriana","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-02-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"La (no) metáfora del cuerpo. Cuerpo abusado, cuerpo torturado, cuerpo transfigurado\",\"authors\":\"P. Moya\",\"doi\":\"10.11144/JAVERIANA.TX71.MCCACT\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El artículo indaga en la temática del cuerpo a partir de la experiencia del sufrimiento humano: dimensión que supera cualquier escrito y muchas veces fractura las aproximaciones discursivas y teóricas. Sin embargo es menester asumir el riesgo con vistas a la esperanza. Por eso se ha profundizado en el padecimiento ligado al abuso y la tortura, entendiendo al cuerpo como lugar “sin metáforas” donde se alberga la memoria, la resistencia y una esperanza que va más allá de lo meramente racional. El cuerpo, en cuanto exceso de significado, es también un territorio y una membrana en donde se acoge o rechaza al otro. Desde ahí la teología y la ética son desafiadas a repensar la realidad corporal en la perspectiva de una verdadera compasión, confianza y lenguaje que den cuenta de la complejidad del cuerpo maltratado. La actualidad eclesial y social han puesto en tela de juicio prácticas y discursos sobre el cuerpo sufriente. El abuso sexual, de poder y conciencia se han manifestado como realidades que están lejos de ser marginales. A partir de una lectura fenomenológica nos preguntamos por la posibilidad de continuar viviendo –y creyendo– luego de haber padecido lo indecible. Para ello se estudian algunos casos y se lleva a cabo un agudo análisis bibliográfico según el cual se pueden descubrir nuevos rasgos del ser humano y de Cristo, en cuanto Mesías que llora y consuela. La esperanza cristiana de cara al Dios-en-la-carne crucificado puede permitir a los cuerpos que padecen volver a ponerse de pie. Este artículo busca afirmar esto asumiendo la radical dificultad que el sufrimiento impone, para el pensar, el decir y el continuar la vida.\",\"PeriodicalId\":37934,\"journal\":{\"name\":\"Theologica Xaveriana\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-02-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Theologica Xaveriana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.TX71.MCCACT\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Arts and Humanities\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Theologica Xaveriana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.TX71.MCCACT","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Arts and Humanities","Score":null,"Total":0}
La (no) metáfora del cuerpo. Cuerpo abusado, cuerpo torturado, cuerpo transfigurado
El artículo indaga en la temática del cuerpo a partir de la experiencia del sufrimiento humano: dimensión que supera cualquier escrito y muchas veces fractura las aproximaciones discursivas y teóricas. Sin embargo es menester asumir el riesgo con vistas a la esperanza. Por eso se ha profundizado en el padecimiento ligado al abuso y la tortura, entendiendo al cuerpo como lugar “sin metáforas” donde se alberga la memoria, la resistencia y una esperanza que va más allá de lo meramente racional. El cuerpo, en cuanto exceso de significado, es también un territorio y una membrana en donde se acoge o rechaza al otro. Desde ahí la teología y la ética son desafiadas a repensar la realidad corporal en la perspectiva de una verdadera compasión, confianza y lenguaje que den cuenta de la complejidad del cuerpo maltratado. La actualidad eclesial y social han puesto en tela de juicio prácticas y discursos sobre el cuerpo sufriente. El abuso sexual, de poder y conciencia se han manifestado como realidades que están lejos de ser marginales. A partir de una lectura fenomenológica nos preguntamos por la posibilidad de continuar viviendo –y creyendo– luego de haber padecido lo indecible. Para ello se estudian algunos casos y se lleva a cabo un agudo análisis bibliográfico según el cual se pueden descubrir nuevos rasgos del ser humano y de Cristo, en cuanto Mesías que llora y consuela. La esperanza cristiana de cara al Dios-en-la-carne crucificado puede permitir a los cuerpos que padecen volver a ponerse de pie. Este artículo busca afirmar esto asumiendo la radical dificultad que el sufrimiento impone, para el pensar, el decir y el continuar la vida.