Norma Irene Geffner, M. Agrest, Paula Garber Epstein
{"title":"讲述阿根廷在心理健康康复指导下调整标准化方案的经验","authors":"Norma Irene Geffner, M. Agrest, Paula Garber Epstein","doi":"10.33881/2027-1786.hrip.14106","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El concepto de recuperación, su conceptualización y consideración para las prácticas en el campo de la salud mental, pese a su significativo desarrollo a nivel mundial, están pendientes en América Latina. Como consecuencia, se registran demoras para implementar cambios estructurales en la atención especializada y las personas usuarias del sistema de salud mental se ven privadas de prácticas basadas en la evidencia que podrían alentar sus procesos de recuperación. Una historia de violencia estatal y crisis económicas cíclicas atentaron contra la continuidad de invalorables prácticas comunitarias que, particularmente en Argentina, fueron borradas por mucho tiempo a partir del golpe de estado de 1976. Este artículo describe el proceso de adaptación cultural para Argentina del programa Illness Management and Recovery llevado a cabo por un equipo conformado por personas usuarias de servicios de salud mental, ex usuarios y profesionales. Esta adaptación se plantea como un puente entre el legado de prácticas comunitarias latinoamericanas en salud mental y las nuevas prácticas basadas en la evidencia que surgen con la incorporación de la voz y la experiencia de las personas usuarias al campo de la salud mental. Finalmente, se incluyen reflexiones sobre la experiencia de adaptación y recomendaciones para la futura implementación local del programa renombrado como “Programa Activo para la Recuperación”. ","PeriodicalId":34712,"journal":{"name":"Revista Iberoamericana de Psicologia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-03-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Relato de la experiencia en Argentina de la adaptación de un programa estandarizado guiado por la recuperación en salud mental\",\"authors\":\"Norma Irene Geffner, M. Agrest, Paula Garber Epstein\",\"doi\":\"10.33881/2027-1786.hrip.14106\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El concepto de recuperación, su conceptualización y consideración para las prácticas en el campo de la salud mental, pese a su significativo desarrollo a nivel mundial, están pendientes en América Latina. Como consecuencia, se registran demoras para implementar cambios estructurales en la atención especializada y las personas usuarias del sistema de salud mental se ven privadas de prácticas basadas en la evidencia que podrían alentar sus procesos de recuperación. Una historia de violencia estatal y crisis económicas cíclicas atentaron contra la continuidad de invalorables prácticas comunitarias que, particularmente en Argentina, fueron borradas por mucho tiempo a partir del golpe de estado de 1976. Este artículo describe el proceso de adaptación cultural para Argentina del programa Illness Management and Recovery llevado a cabo por un equipo conformado por personas usuarias de servicios de salud mental, ex usuarios y profesionales. Esta adaptación se plantea como un puente entre el legado de prácticas comunitarias latinoamericanas en salud mental y las nuevas prácticas basadas en la evidencia que surgen con la incorporación de la voz y la experiencia de las personas usuarias al campo de la salud mental. Finalmente, se incluyen reflexiones sobre la experiencia de adaptación y recomendaciones para la futura implementación local del programa renombrado como “Programa Activo para la Recuperación”. \",\"PeriodicalId\":34712,\"journal\":{\"name\":\"Revista Iberoamericana de Psicologia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-03-04\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Iberoamericana de Psicologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.33881/2027-1786.hrip.14106\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Iberoamericana de Psicologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.33881/2027-1786.hrip.14106","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Relato de la experiencia en Argentina de la adaptación de un programa estandarizado guiado por la recuperación en salud mental
El concepto de recuperación, su conceptualización y consideración para las prácticas en el campo de la salud mental, pese a su significativo desarrollo a nivel mundial, están pendientes en América Latina. Como consecuencia, se registran demoras para implementar cambios estructurales en la atención especializada y las personas usuarias del sistema de salud mental se ven privadas de prácticas basadas en la evidencia que podrían alentar sus procesos de recuperación. Una historia de violencia estatal y crisis económicas cíclicas atentaron contra la continuidad de invalorables prácticas comunitarias que, particularmente en Argentina, fueron borradas por mucho tiempo a partir del golpe de estado de 1976. Este artículo describe el proceso de adaptación cultural para Argentina del programa Illness Management and Recovery llevado a cabo por un equipo conformado por personas usuarias de servicios de salud mental, ex usuarios y profesionales. Esta adaptación se plantea como un puente entre el legado de prácticas comunitarias latinoamericanas en salud mental y las nuevas prácticas basadas en la evidencia que surgen con la incorporación de la voz y la experiencia de las personas usuarias al campo de la salud mental. Finalmente, se incluyen reflexiones sobre la experiencia de adaptación y recomendaciones para la futura implementación local del programa renombrado como “Programa Activo para la Recuperación”.