{"title":"农民休闲:哥伦比亚卡奎塔禁闭和其他现实的反思","authors":"Gustavo Adolfo Cardona-Ortiz","doi":"10.17227/ludica.num33-13211","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El propósito de este artículo de reflexión es abordar las prácticas deportivas y recreativas autónomas, no controladas ni estudiadas, como expresiones espontáneas del ocio desde las comunidades campesinas en el departamento de Caquetá, Colombia. Fruto de la actual emergencia sanitaria a causa de la covid-19[1], aparece en la escena el contraste de lo urbano frente a lo rural, con especial atención a este último que poco se ha estudiado en Colombia. El análisis propuesto en el texto pretende ser una provocación sobre las realidades que emergen desde el sesgo del campo académico en el estudio del ocio en comunidades rurales, las prácticas de ocio en la población campesina, las políticas públicas de un ocio distante e irregular, el análisis diferencial del confinamiento y la visualización de los actores naturales o espontáneos del ocio y la recreación en Colombia.\n[1] Declarada por medio de resolución 385 del 12 de marzo de 2020","PeriodicalId":31293,"journal":{"name":"Ludica Pedagogica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El ocio campesino: reflexiones desde el confinamiento y otras realidades en Caquetá, Colombia\",\"authors\":\"Gustavo Adolfo Cardona-Ortiz\",\"doi\":\"10.17227/ludica.num33-13211\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El propósito de este artículo de reflexión es abordar las prácticas deportivas y recreativas autónomas, no controladas ni estudiadas, como expresiones espontáneas del ocio desde las comunidades campesinas en el departamento de Caquetá, Colombia. Fruto de la actual emergencia sanitaria a causa de la covid-19[1], aparece en la escena el contraste de lo urbano frente a lo rural, con especial atención a este último que poco se ha estudiado en Colombia. El análisis propuesto en el texto pretende ser una provocación sobre las realidades que emergen desde el sesgo del campo académico en el estudio del ocio en comunidades rurales, las prácticas de ocio en la población campesina, las políticas públicas de un ocio distante e irregular, el análisis diferencial del confinamiento y la visualización de los actores naturales o espontáneos del ocio y la recreación en Colombia.\\n[1] Declarada por medio de resolución 385 del 12 de marzo de 2020\",\"PeriodicalId\":31293,\"journal\":{\"name\":\"Ludica Pedagogica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-01-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ludica Pedagogica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17227/ludica.num33-13211\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ludica Pedagogica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17227/ludica.num33-13211","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El ocio campesino: reflexiones desde el confinamiento y otras realidades en Caquetá, Colombia
El propósito de este artículo de reflexión es abordar las prácticas deportivas y recreativas autónomas, no controladas ni estudiadas, como expresiones espontáneas del ocio desde las comunidades campesinas en el departamento de Caquetá, Colombia. Fruto de la actual emergencia sanitaria a causa de la covid-19[1], aparece en la escena el contraste de lo urbano frente a lo rural, con especial atención a este último que poco se ha estudiado en Colombia. El análisis propuesto en el texto pretende ser una provocación sobre las realidades que emergen desde el sesgo del campo académico en el estudio del ocio en comunidades rurales, las prácticas de ocio en la población campesina, las políticas públicas de un ocio distante e irregular, el análisis diferencial del confinamiento y la visualización de los actores naturales o espontáneos del ocio y la recreación en Colombia.
[1] Declarada por medio de resolución 385 del 12 de marzo de 2020