{"title":"从体面工作的权利到新自由主义劳工制度:当代厄瓜多尔的国家捕获和威权主义","authors":"Adoración Guamán Hernández, Soledad Stoessel","doi":"10.22201/iij.24487899e.2022.35.17277","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El texto tiene como objetivo abordar el modo en que se reinstaló en Ecuador el régimen laboral neoliberal a partir de 2017 aún en un marco constitucional caracterizado por una orientación tuitiva del trabajo. La hipótesis que sostiene el texto afirma que la acelerada renovación del modelo de regulación laboral fue posible por la permeabilidad estatal a la agenda del Fondo Monetario Internacional y de las elites económicas comprometidas con el organismo, sumado a la debilidad del campo organizativo popular para hacer frente a dicha agenda. El artículo recoge resultados de una investigación que abordó el problema de modo interdisciplinario, en una articulación entre el derecho laboral, la sociología del derecho y la sociología política. Los hallazgos de la investigación apuntan que el proceso de retorno neoliberal en el campo de las relaciones y derechos laborales atravesó tres etapas. La primera se caracterizó por una pronta captura estatal por parte de las elites económicas. La segunda etapa se abrió con la llegada del FMI al país y la concomitante puesta en marcha de un conjunto de medidas neoliberales, y la última etapa se inauguró con la aparición de la pandemia, que actuó como catalizador para la implementación final del ajuste estructural.","PeriodicalId":41048,"journal":{"name":"Revista Latinoamericana de Derecho Social","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.2000,"publicationDate":"2022-08-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Del derecho al trabajo digno al régimen laboral neoliberal: captura estatal y autoritarismo en el Ecua-dor contemporáneo\",\"authors\":\"Adoración Guamán Hernández, Soledad Stoessel\",\"doi\":\"10.22201/iij.24487899e.2022.35.17277\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El texto tiene como objetivo abordar el modo en que se reinstaló en Ecuador el régimen laboral neoliberal a partir de 2017 aún en un marco constitucional caracterizado por una orientación tuitiva del trabajo. La hipótesis que sostiene el texto afirma que la acelerada renovación del modelo de regulación laboral fue posible por la permeabilidad estatal a la agenda del Fondo Monetario Internacional y de las elites económicas comprometidas con el organismo, sumado a la debilidad del campo organizativo popular para hacer frente a dicha agenda. El artículo recoge resultados de una investigación que abordó el problema de modo interdisciplinario, en una articulación entre el derecho laboral, la sociología del derecho y la sociología política. Los hallazgos de la investigación apuntan que el proceso de retorno neoliberal en el campo de las relaciones y derechos laborales atravesó tres etapas. La primera se caracterizó por una pronta captura estatal por parte de las elites económicas. La segunda etapa se abrió con la llegada del FMI al país y la concomitante puesta en marcha de un conjunto de medidas neoliberales, y la última etapa se inauguró con la aparición de la pandemia, que actuó como catalizador para la implementación final del ajuste estructural.\",\"PeriodicalId\":41048,\"journal\":{\"name\":\"Revista Latinoamericana de Derecho Social\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.2000,\"publicationDate\":\"2022-08-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Latinoamericana de Derecho Social\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2022.35.17277\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"LAW\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Latinoamericana de Derecho Social","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2022.35.17277","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"LAW","Score":null,"Total":0}
Del derecho al trabajo digno al régimen laboral neoliberal: captura estatal y autoritarismo en el Ecua-dor contemporáneo
El texto tiene como objetivo abordar el modo en que se reinstaló en Ecuador el régimen laboral neoliberal a partir de 2017 aún en un marco constitucional caracterizado por una orientación tuitiva del trabajo. La hipótesis que sostiene el texto afirma que la acelerada renovación del modelo de regulación laboral fue posible por la permeabilidad estatal a la agenda del Fondo Monetario Internacional y de las elites económicas comprometidas con el organismo, sumado a la debilidad del campo organizativo popular para hacer frente a dicha agenda. El artículo recoge resultados de una investigación que abordó el problema de modo interdisciplinario, en una articulación entre el derecho laboral, la sociología del derecho y la sociología política. Los hallazgos de la investigación apuntan que el proceso de retorno neoliberal en el campo de las relaciones y derechos laborales atravesó tres etapas. La primera se caracterizó por una pronta captura estatal por parte de las elites económicas. La segunda etapa se abrió con la llegada del FMI al país y la concomitante puesta en marcha de un conjunto de medidas neoliberales, y la última etapa se inauguró con la aparición de la pandemia, que actuó como catalizador para la implementación final del ajuste estructural.
期刊介绍:
The “Revista Latinoamericana de Derecho Social” is a bianual publication specialized in Latinamerican Social Law and other regional points of view. This magazine counts with the participation of national and international studious on the subject participating, either in the publication of articles or in the publishing and advisory committees. The objective of the magazine is the promotion and encouragment of Social Law studies. The magazine has been included in regional and European libraries.