Francisco Quiñonez Tapia, María de Lourdes Vargas Garduño
{"title":"墨西哥人口主观幸福感量表的阶乘结构、心理测量特性和不变性","authors":"Francisco Quiñonez Tapia, María de Lourdes Vargas Garduño","doi":"10.7764/psykhe.2021.29447","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En el mundo se han desarrollado diversas escalas para medir bienestar subjetivo; no obstante, algunos investigadores han reportado como limitación de las mismas el empleo de muestras no representativas para distintos grupos poblacionales de diferentes áreas geográficas por país. Por ende, llevamos a cabo un estudio cuyo objetivo fue analizar la estructura factorial, propiedades psicométricas e invarianza de una escala de bienestar subjetivo para la población mexicana. Usamos un muestreo probabilístico, trietápico, estratificado realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI) en México. Recuperamos la base de datos correspondiente a los años de 2013 a 2020. La muestra fue de 54019 participantes de la zona urbana de los 32 estados de México: 23279 (43,1%) hombres y 30740 (56,9%) mujeres; 1334 (2,5%) adolescentes, 42108 (78,0%) adultos y 10577 (19,6%) adultos mayores. La edad de los participantes fue de 18 a 97 años (M = 44,34, DE = 16,30). Analizamos la consistencia interna de la escala con el coeficiente omega y realizamos 5 análisis factoriales confirmatorios para explorar su estructura factorial. Evaluamos la invarianza de la escala con un análisis factorial confirmatorio multigrupo (AFCMG) por sexo, estadios del desarrollo y región de residencia del País. El modelo unifactorial y el de tres factores correlacionados tuvieron un ajuste pobre a los datos, por lo que decidimos modificar este último. El modelo de 3 factores correlacionados modificado (Satisfacción con la Vida, Afectos Positivos y Afectos Negativos) arrojó buen ajuste, con un valor de 0,94 en el coeficiente de omega El AFCMG de la Escala de Bienestar Subjetivo con una estructura factorial de tres factores correlacionados modificado arrojó valores en el cambio de CFI, RMSEA y SRMR que evidenciaron invarianza en grupos divididos por sexo, estadios del desarrollo y región de residencia. Los análisis de estructura del Bienestar Subjetivo propuesto por Diener et al., de 3 factores correlacionados entre sí de la Satisfacción con la Vida, Afectos Positivos y Afectos Negativos arrojó evidencias de validez, consistencia interna e invarianza configuracional, métrica y escalar dentro de los grupos por sexo, estadios del desarrollo y región de residencia para población mexicana.","PeriodicalId":39921,"journal":{"name":"Psykhe","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estructura Factorial, Propiedades Psicométricas e Invarianza de una Escala de Bienestar Subjetivo para Población Mexicana\",\"authors\":\"Francisco Quiñonez Tapia, María de Lourdes Vargas Garduño\",\"doi\":\"10.7764/psykhe.2021.29447\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En el mundo se han desarrollado diversas escalas para medir bienestar subjetivo; no obstante, algunos investigadores han reportado como limitación de las mismas el empleo de muestras no representativas para distintos grupos poblacionales de diferentes áreas geográficas por país. Por ende, llevamos a cabo un estudio cuyo objetivo fue analizar la estructura factorial, propiedades psicométricas e invarianza de una escala de bienestar subjetivo para la población mexicana. Usamos un muestreo probabilístico, trietápico, estratificado realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI) en México. Recuperamos la base de datos correspondiente a los años de 2013 a 2020. La muestra fue de 54019 participantes de la zona urbana de los 32 estados de México: 23279 (43,1%) hombres y 30740 (56,9%) mujeres; 1334 (2,5%) adolescentes, 42108 (78,0%) adultos y 10577 (19,6%) adultos mayores. La edad de los participantes fue de 18 a 97 años (M = 44,34, DE = 16,30). Analizamos la consistencia interna de la escala con el coeficiente omega y realizamos 5 análisis factoriales confirmatorios para explorar su estructura factorial. Evaluamos la invarianza de la escala con un análisis factorial confirmatorio multigrupo (AFCMG) por sexo, estadios del desarrollo y región de residencia del País. El modelo unifactorial y el de tres factores correlacionados tuvieron un ajuste pobre a los datos, por lo que decidimos modificar este último. El modelo de 3 factores correlacionados modificado (Satisfacción con la Vida, Afectos Positivos y Afectos Negativos) arrojó buen ajuste, con un valor de 0,94 en el coeficiente de omega El AFCMG de la Escala de Bienestar Subjetivo con una estructura factorial de tres factores correlacionados modificado arrojó valores en el cambio de CFI, RMSEA y SRMR que evidenciaron invarianza en grupos divididos por sexo, estadios del desarrollo y región de residencia. Los análisis de estructura del Bienestar Subjetivo propuesto por Diener et al., de 3 factores correlacionados entre sí de la Satisfacción con la Vida, Afectos Positivos y Afectos Negativos arrojó evidencias de validez, consistencia interna e invarianza configuracional, métrica y escalar dentro de los grupos por sexo, estadios del desarrollo y región de residencia para población mexicana.\",\"PeriodicalId\":39921,\"journal\":{\"name\":\"Psykhe\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-06-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Psykhe\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.7764/psykhe.2021.29447\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"Psychology\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psykhe","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7764/psykhe.2021.29447","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"Psychology","Score":null,"Total":0}
Estructura Factorial, Propiedades Psicométricas e Invarianza de una Escala de Bienestar Subjetivo para Población Mexicana
En el mundo se han desarrollado diversas escalas para medir bienestar subjetivo; no obstante, algunos investigadores han reportado como limitación de las mismas el empleo de muestras no representativas para distintos grupos poblacionales de diferentes áreas geográficas por país. Por ende, llevamos a cabo un estudio cuyo objetivo fue analizar la estructura factorial, propiedades psicométricas e invarianza de una escala de bienestar subjetivo para la población mexicana. Usamos un muestreo probabilístico, trietápico, estratificado realizado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI) en México. Recuperamos la base de datos correspondiente a los años de 2013 a 2020. La muestra fue de 54019 participantes de la zona urbana de los 32 estados de México: 23279 (43,1%) hombres y 30740 (56,9%) mujeres; 1334 (2,5%) adolescentes, 42108 (78,0%) adultos y 10577 (19,6%) adultos mayores. La edad de los participantes fue de 18 a 97 años (M = 44,34, DE = 16,30). Analizamos la consistencia interna de la escala con el coeficiente omega y realizamos 5 análisis factoriales confirmatorios para explorar su estructura factorial. Evaluamos la invarianza de la escala con un análisis factorial confirmatorio multigrupo (AFCMG) por sexo, estadios del desarrollo y región de residencia del País. El modelo unifactorial y el de tres factores correlacionados tuvieron un ajuste pobre a los datos, por lo que decidimos modificar este último. El modelo de 3 factores correlacionados modificado (Satisfacción con la Vida, Afectos Positivos y Afectos Negativos) arrojó buen ajuste, con un valor de 0,94 en el coeficiente de omega El AFCMG de la Escala de Bienestar Subjetivo con una estructura factorial de tres factores correlacionados modificado arrojó valores en el cambio de CFI, RMSEA y SRMR que evidenciaron invarianza en grupos divididos por sexo, estadios del desarrollo y región de residencia. Los análisis de estructura del Bienestar Subjetivo propuesto por Diener et al., de 3 factores correlacionados entre sí de la Satisfacción con la Vida, Afectos Positivos y Afectos Negativos arrojó evidencias de validez, consistencia interna e invarianza configuracional, métrica y escalar dentro de los grupos por sexo, estadios del desarrollo y región de residencia para población mexicana.
期刊介绍:
PSYKHE is a publication of Escuela de Psicología, Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile. It publishes original research work, preferentially empirical studies, carried out in different areas of scientific and professional psychology. PSYKHE publishes some special issues that cover different areas within psychology. PSYKHE is a biannual publication (May and November) which includes papers in Spanish or English.