Elena E. Stashenko, A. González, J. Martínez, D. Durán, Cristhian Andrés Oliveros, Leydé Katerine Gualteros, William Salgar-Rangel, Juan Camilo Henríquez, J. Rojas
{"title":"在哥伦比亚销售的基于金盏花的植物治疗产品中发现双氯芬酸","authors":"Elena E. Stashenko, A. González, J. Martínez, D. Durán, Cristhian Andrés Oliveros, Leydé Katerine Gualteros, William Salgar-Rangel, Juan Camilo Henríquez, J. Rojas","doi":"10.18273/REVSAL.V52N3-2020008","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la consulta de un particular que trajo un producto fitoterapéutico a base de caléndula cuyo consumo le causó fuertes reacciones adversas, originó esta investigación sobre la composición de este producto. Objetivo: caracterizar la composición química de muestras de lotes diferentes de un producto comercial denominado fitoterapéutico a base de caléndula (Calendula officinalis) (PFC) comercializado en Colombia. Metodología: se analizaron tabletas de ocho cajas del PFC de cuatro lotes diferentes de producción (2017 y 2018). Se llevó a cabo el análisis de espacio de cabeza (HS) de tabletas por microextracción en fase sólida (SPME), con una fibra PDMS/DVB (65 μm), expuesta al HS de la muestra durante 30 min a 50 °C. Las fracciones volátiles se analizaron por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC/MS). Los extractos de tabletas obtenidos con mezcla de metanol:agua (1:1, v/v) se analizaron por cromatografía líquida (LC) de alta (HPLC) y ultra-alta eficiencia (UHPLC), con detectores de arreglo de diodos (DAD) y espectrometría de masas de alta resolución (HRMS), respectivamente; la cuantificación de diclofenaco se hizo por calibración con patrón externo y poradición de estándar. Los espectros de masas de baja y alta resolución y patrones de fragmentación de las sustancias detectadas se estudiaron, usando GC/HRMS y LC/HRMS-Orbitrap. Resultados: en tabletas analizadas por HS-SPME, se encontraron monoterpenoides y sesquiterpenoides de origen vegetal, ftalatos, residuos de solventes (2-cloroetanol, etilenglicol) y sustancias químicas intermediarias en la síntesis de diclofenaco (2,6-dicloroanilina y 2,6-cloro-N-fenil-bencenamina). En los cromatogramas, obtenidos por GC/MS de los extractos de tabletas obtenidos con diclorometano, se detectaron diclofenaco, sus impurezas A, B y C, los ésteres de diclofenaco y algunas otras impurezas. Diclofenaco en cantidad ca. 40 mg (7-8%) se cuantificó por HPLC en tabletas (> 70 analizadas) escogidas al azar de ocho cajas del PFC, adquirido en el mercado local de Bucaramanga (Colombia). Conclusión: en cada tableta analizada se determinaron alrededor de 40 mg del compuesto sintético diclofenaco (sustancia no declarada en la etiqueta del producto) y en ninguna se detectaron ésteres de los triterpenoides oleanano o faradiol, constituyentes del extracto de caléndula que poseen actividad antiinflamatoria; se encontraron algunos flavonoides comunes a muchas plantas, en cantidades mil veces menores que la de diclofenaco. \n \n ","PeriodicalId":31194,"journal":{"name":"Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-08-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Hallazgo de diclofenaco en un producto fitoterapéutico a base de caléndula comercializado en Colombia\",\"authors\":\"Elena E. Stashenko, A. González, J. Martínez, D. Durán, Cristhian Andrés Oliveros, Leydé Katerine Gualteros, William Salgar-Rangel, Juan Camilo Henríquez, J. Rojas\",\"doi\":\"10.18273/REVSAL.V52N3-2020008\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: la consulta de un particular que trajo un producto fitoterapéutico a base de caléndula cuyo consumo le causó fuertes reacciones adversas, originó esta investigación sobre la composición de este producto. Objetivo: caracterizar la composición química de muestras de lotes diferentes de un producto comercial denominado fitoterapéutico a base de caléndula (Calendula officinalis) (PFC) comercializado en Colombia. Metodología: se analizaron tabletas de ocho cajas del PFC de cuatro lotes diferentes de producción (2017 y 2018). Se llevó a cabo el análisis de espacio de cabeza (HS) de tabletas por microextracción en fase sólida (SPME), con una fibra PDMS/DVB (65 μm), expuesta al HS de la muestra durante 30 min a 50 °C. Las fracciones volátiles se analizaron por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC/MS). Los extractos de tabletas obtenidos con mezcla de metanol:agua (1:1, v/v) se analizaron por cromatografía líquida (LC) de alta (HPLC) y ultra-alta eficiencia (UHPLC), con detectores de arreglo de diodos (DAD) y espectrometría de masas de alta resolución (HRMS), respectivamente; la cuantificación de diclofenaco se hizo por calibración con patrón externo y poradición de estándar. Los espectros de masas de baja y alta resolución y patrones de fragmentación de las sustancias detectadas se estudiaron, usando GC/HRMS y LC/HRMS-Orbitrap. Resultados: en tabletas analizadas por HS-SPME, se encontraron monoterpenoides y sesquiterpenoides de origen vegetal, ftalatos, residuos de solventes (2-cloroetanol, etilenglicol) y sustancias químicas intermediarias en la síntesis de diclofenaco (2,6-dicloroanilina y 2,6-cloro-N-fenil-bencenamina). En los cromatogramas, obtenidos por GC/MS de los extractos de tabletas obtenidos con diclorometano, se detectaron diclofenaco, sus impurezas A, B y C, los ésteres de diclofenaco y algunas otras impurezas. Diclofenaco en cantidad ca. 40 mg (7-8%) se cuantificó por HPLC en tabletas (> 70 analizadas) escogidas al azar de ocho cajas del PFC, adquirido en el mercado local de Bucaramanga (Colombia). Conclusión: en cada tableta analizada se determinaron alrededor de 40 mg del compuesto sintético diclofenaco (sustancia no declarada en la etiqueta del producto) y en ninguna se detectaron ésteres de los triterpenoides oleanano o faradiol, constituyentes del extracto de caléndula que poseen actividad antiinflamatoria; se encontraron algunos flavonoides comunes a muchas plantas, en cantidades mil veces menores que la de diclofenaco. \\n \\n \",\"PeriodicalId\":31194,\"journal\":{\"name\":\"Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-08-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18273/REVSAL.V52N3-2020008\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18273/REVSAL.V52N3-2020008","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Hallazgo de diclofenaco en un producto fitoterapéutico a base de caléndula comercializado en Colombia
Introducción: la consulta de un particular que trajo un producto fitoterapéutico a base de caléndula cuyo consumo le causó fuertes reacciones adversas, originó esta investigación sobre la composición de este producto. Objetivo: caracterizar la composición química de muestras de lotes diferentes de un producto comercial denominado fitoterapéutico a base de caléndula (Calendula officinalis) (PFC) comercializado en Colombia. Metodología: se analizaron tabletas de ocho cajas del PFC de cuatro lotes diferentes de producción (2017 y 2018). Se llevó a cabo el análisis de espacio de cabeza (HS) de tabletas por microextracción en fase sólida (SPME), con una fibra PDMS/DVB (65 μm), expuesta al HS de la muestra durante 30 min a 50 °C. Las fracciones volátiles se analizaron por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC/MS). Los extractos de tabletas obtenidos con mezcla de metanol:agua (1:1, v/v) se analizaron por cromatografía líquida (LC) de alta (HPLC) y ultra-alta eficiencia (UHPLC), con detectores de arreglo de diodos (DAD) y espectrometría de masas de alta resolución (HRMS), respectivamente; la cuantificación de diclofenaco se hizo por calibración con patrón externo y poradición de estándar. Los espectros de masas de baja y alta resolución y patrones de fragmentación de las sustancias detectadas se estudiaron, usando GC/HRMS y LC/HRMS-Orbitrap. Resultados: en tabletas analizadas por HS-SPME, se encontraron monoterpenoides y sesquiterpenoides de origen vegetal, ftalatos, residuos de solventes (2-cloroetanol, etilenglicol) y sustancias químicas intermediarias en la síntesis de diclofenaco (2,6-dicloroanilina y 2,6-cloro-N-fenil-bencenamina). En los cromatogramas, obtenidos por GC/MS de los extractos de tabletas obtenidos con diclorometano, se detectaron diclofenaco, sus impurezas A, B y C, los ésteres de diclofenaco y algunas otras impurezas. Diclofenaco en cantidad ca. 40 mg (7-8%) se cuantificó por HPLC en tabletas (> 70 analizadas) escogidas al azar de ocho cajas del PFC, adquirido en el mercado local de Bucaramanga (Colombia). Conclusión: en cada tableta analizada se determinaron alrededor de 40 mg del compuesto sintético diclofenaco (sustancia no declarada en la etiqueta del producto) y en ninguna se detectaron ésteres de los triterpenoides oleanano o faradiol, constituyentes del extracto de caléndula que poseen actividad antiinflamatoria; se encontraron algunos flavonoides comunes a muchas plantas, en cantidades mil veces menores que la de diclofenaco.