{"title":"阿根廷埃斯皮诺萨-蒙特南交界处木本群落的特征与分布","authors":"Silvia S. Torres Robles, L. B. Rodríguez","doi":"10.25260/ea.23.33.3.0.2055","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La vegetación leñosa del ecotono sur Espinal-Monte provee servicios ecosistémicos clave como proteger el suelo de los procesos de erosión. Para las poblaciones humanas de la Patagonia representa un recurso leñero no valorado económicamente en el circuito comercial forestal. La región ecotonal incluye tres provincias diferentes con distintos criterios de protección y manejo de bosques, lo cual dificulta contar con información cuantitativa y cualitativa del recurso forestal para establecer lineamientos de manejo integral. En este trabajo se buscó describir la variación estructural y composicional en un gradiente geográfico-climático (NE-SO) según una clasificación de cobertura abierta y densa, y realizar un mapa de la distribución de las clases de cobertura. Los sitios ubicados al noreste se asociaron a situaciones boscosas, con mayor frecuencia de especies arbóreas representativas del Espinal. Si bien en todo el gradiente geográfico se encontraron situaciones de cobertura densa, las situaciones densas se concentraron hacia el NE de la región y las situaciones abiertas se concentraron hacia el SO. Las situaciones densas del NE se diferenciaron significativamente de las situaciones densas del SO por presentar mayor cobertura y altura promedio de los estratos arbóreo y arbustivo. Las situaciones abiertas del NE se diferenciaron significativamente de las situaciones abiertas del SO por presentar mayores valores en cobertura arbórea y altura promedio del estrato arbustivo, mientras que la riqueza fue mayor en los sitios del SO con respecto a los sitios del NE. En el marco del ordenamiento territorial de la transición sur Espinal-Monte, la caracterización y la realización de un mapa de la vegetación leñosa nos permite conocer el estado de conservación de estas comunidades así como también el valor económico, comercial y ambiental de los recursos forestales.","PeriodicalId":53684,"journal":{"name":"Ecologia Austral","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Caracterización y distribución de las comunidades leñosas del ecotono sur Espinal-Monte, Argentina\",\"authors\":\"Silvia S. Torres Robles, L. B. Rodríguez\",\"doi\":\"10.25260/ea.23.33.3.0.2055\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La vegetación leñosa del ecotono sur Espinal-Monte provee servicios ecosistémicos clave como proteger el suelo de los procesos de erosión. Para las poblaciones humanas de la Patagonia representa un recurso leñero no valorado económicamente en el circuito comercial forestal. La región ecotonal incluye tres provincias diferentes con distintos criterios de protección y manejo de bosques, lo cual dificulta contar con información cuantitativa y cualitativa del recurso forestal para establecer lineamientos de manejo integral. En este trabajo se buscó describir la variación estructural y composicional en un gradiente geográfico-climático (NE-SO) según una clasificación de cobertura abierta y densa, y realizar un mapa de la distribución de las clases de cobertura. Los sitios ubicados al noreste se asociaron a situaciones boscosas, con mayor frecuencia de especies arbóreas representativas del Espinal. Si bien en todo el gradiente geográfico se encontraron situaciones de cobertura densa, las situaciones densas se concentraron hacia el NE de la región y las situaciones abiertas se concentraron hacia el SO. Las situaciones densas del NE se diferenciaron significativamente de las situaciones densas del SO por presentar mayor cobertura y altura promedio de los estratos arbóreo y arbustivo. Las situaciones abiertas del NE se diferenciaron significativamente de las situaciones abiertas del SO por presentar mayores valores en cobertura arbórea y altura promedio del estrato arbustivo, mientras que la riqueza fue mayor en los sitios del SO con respecto a los sitios del NE. En el marco del ordenamiento territorial de la transición sur Espinal-Monte, la caracterización y la realización de un mapa de la vegetación leñosa nos permite conocer el estado de conservación de estas comunidades así como también el valor económico, comercial y ambiental de los recursos forestales.\",\"PeriodicalId\":53684,\"journal\":{\"name\":\"Ecologia Austral\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-08-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ecologia Austral\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.25260/ea.23.33.3.0.2055\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"Environmental Science\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ecologia Austral","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.25260/ea.23.33.3.0.2055","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"Environmental Science","Score":null,"Total":0}
Caracterización y distribución de las comunidades leñosas del ecotono sur Espinal-Monte, Argentina
La vegetación leñosa del ecotono sur Espinal-Monte provee servicios ecosistémicos clave como proteger el suelo de los procesos de erosión. Para las poblaciones humanas de la Patagonia representa un recurso leñero no valorado económicamente en el circuito comercial forestal. La región ecotonal incluye tres provincias diferentes con distintos criterios de protección y manejo de bosques, lo cual dificulta contar con información cuantitativa y cualitativa del recurso forestal para establecer lineamientos de manejo integral. En este trabajo se buscó describir la variación estructural y composicional en un gradiente geográfico-climático (NE-SO) según una clasificación de cobertura abierta y densa, y realizar un mapa de la distribución de las clases de cobertura. Los sitios ubicados al noreste se asociaron a situaciones boscosas, con mayor frecuencia de especies arbóreas representativas del Espinal. Si bien en todo el gradiente geográfico se encontraron situaciones de cobertura densa, las situaciones densas se concentraron hacia el NE de la región y las situaciones abiertas se concentraron hacia el SO. Las situaciones densas del NE se diferenciaron significativamente de las situaciones densas del SO por presentar mayor cobertura y altura promedio de los estratos arbóreo y arbustivo. Las situaciones abiertas del NE se diferenciaron significativamente de las situaciones abiertas del SO por presentar mayores valores en cobertura arbórea y altura promedio del estrato arbustivo, mientras que la riqueza fue mayor en los sitios del SO con respecto a los sitios del NE. En el marco del ordenamiento territorial de la transición sur Espinal-Monte, la caracterización y la realización de un mapa de la vegetación leñosa nos permite conocer el estado de conservación de estas comunidades así como también el valor económico, comercial y ambiental de los recursos forestales.
期刊介绍:
Ecología Austral is the scientific journal published by the Ecological Society of Argentina, that is distributed for free among regular members. It publishes original scientific articles in any branch of the environmental sciences. The articles, in Spanish, English or Portuguese, can be results of original and unpublished scientific research, reviews and updates that summarize the current state of the art on a certain subject, points of view on theory and/or methods in ecology, and teaching aids to be used as supporting reading for students. Manuscripts are peer reviewed by two experts and the revision process is completed within three months after submission and published between two and six month after final acceptance.