B. Flores, Nelly González, Arlen Bravo, Brenda Mora-Sánchez, Dayana Torres, William Jirón, Jessica Sheleby-Elías, J. L. Balcázar
{"title":"尼加拉瓜与太平洋捕获鱼类中病原细菌的鉴定","authors":"B. Flores, Nelly González, Arlen Bravo, Brenda Mora-Sánchez, Dayana Torres, William Jirón, Jessica Sheleby-Elías, J. L. Balcázar","doi":"10.7773/cm.v47i3.3212","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue identificar bacterias patógenas en peces procedentes de 4 comunidades en la costa del Pacífico en el occidente de Nicaragua. Se recolectaron 62 peces para realizar el análisis microbiológico a partir de muestras de músculo, las cuales fueron inoculadas en agar tiosulfato citrato bilis sacarosa y agar tripticasa de soja. La identificación bacteriana se realizó mediante pruebas bioquímicas y de tolerancia a diferentes concentraciones de NaCl, y para determinar la resistencia bacteriana, se empleó el método Kirby-Bauer. Los resultados mostraron presencia de Vibrio metschnikovii en un 30.64% (IC 95%: 18.36–42.92) de las muestras de peces, mientras que Salinivibrio costicola fue detectada en un 22.58% (IC 95%: 11.37–33.79) de las muestras. Staphylococcus coagulasa negativa (SCN) fue detectada en un 82.30% (IC 95%: 71.94–92.57) de las muestras. Especies del género Vibrio fueron detectadas a una concentración de 3.9 × 103 UFC·g–1 en las muestras de peces de la comunidad Las Peñitas y de 2.52 × 103 UFC·g–1 en las de Poneloya, y estos valores fueron significativamente mayores (P = 0.003) que aquellos encontrados para las muestras de El Tránsito (5.25 × 102 UFC·g–1). Además, el 100% de las cepas de V. metschnikovii y S. costicola fueron resistentes a amoxicilina/ácido clavulánico y sensibles a ciprofloxacina. La carga bacteriana de S. costicola es propia de ambientes marinos y no representa riesgo sanitario. Sin embargo, V. metschnikovii puede estar presente en el pescado crudo y, por lo tanto, representa un peligro para la salud pública, así como también lo es SCN, que es un indicador de contaminación antropogénica.","PeriodicalId":50702,"journal":{"name":"Ciencias Marinas","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2021-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Identificación de bacterias patógenas en peces capturados en el Pacífico frente a Nicaragua\",\"authors\":\"B. Flores, Nelly González, Arlen Bravo, Brenda Mora-Sánchez, Dayana Torres, William Jirón, Jessica Sheleby-Elías, J. L. Balcázar\",\"doi\":\"10.7773/cm.v47i3.3212\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de este estudio fue identificar bacterias patógenas en peces procedentes de 4 comunidades en la costa del Pacífico en el occidente de Nicaragua. Se recolectaron 62 peces para realizar el análisis microbiológico a partir de muestras de músculo, las cuales fueron inoculadas en agar tiosulfato citrato bilis sacarosa y agar tripticasa de soja. La identificación bacteriana se realizó mediante pruebas bioquímicas y de tolerancia a diferentes concentraciones de NaCl, y para determinar la resistencia bacteriana, se empleó el método Kirby-Bauer. Los resultados mostraron presencia de Vibrio metschnikovii en un 30.64% (IC 95%: 18.36–42.92) de las muestras de peces, mientras que Salinivibrio costicola fue detectada en un 22.58% (IC 95%: 11.37–33.79) de las muestras. Staphylococcus coagulasa negativa (SCN) fue detectada en un 82.30% (IC 95%: 71.94–92.57) de las muestras. Especies del género Vibrio fueron detectadas a una concentración de 3.9 × 103 UFC·g–1 en las muestras de peces de la comunidad Las Peñitas y de 2.52 × 103 UFC·g–1 en las de Poneloya, y estos valores fueron significativamente mayores (P = 0.003) que aquellos encontrados para las muestras de El Tránsito (5.25 × 102 UFC·g–1). Además, el 100% de las cepas de V. metschnikovii y S. costicola fueron resistentes a amoxicilina/ácido clavulánico y sensibles a ciprofloxacina. La carga bacteriana de S. costicola es propia de ambientes marinos y no representa riesgo sanitario. Sin embargo, V. metschnikovii puede estar presente en el pescado crudo y, por lo tanto, representa un peligro para la salud pública, así como también lo es SCN, que es un indicador de contaminación antropogénica.\",\"PeriodicalId\":50702,\"journal\":{\"name\":\"Ciencias Marinas\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2021-09-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Ciencias Marinas\",\"FirstCategoryId\":\"99\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.7773/cm.v47i3.3212\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"生物学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"MARINE & FRESHWATER BIOLOGY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ciencias Marinas","FirstCategoryId":"99","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7773/cm.v47i3.3212","RegionNum":4,"RegionCategory":"生物学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"MARINE & FRESHWATER BIOLOGY","Score":null,"Total":0}
Identificación de bacterias patógenas en peces capturados en el Pacífico frente a Nicaragua
El objetivo de este estudio fue identificar bacterias patógenas en peces procedentes de 4 comunidades en la costa del Pacífico en el occidente de Nicaragua. Se recolectaron 62 peces para realizar el análisis microbiológico a partir de muestras de músculo, las cuales fueron inoculadas en agar tiosulfato citrato bilis sacarosa y agar tripticasa de soja. La identificación bacteriana se realizó mediante pruebas bioquímicas y de tolerancia a diferentes concentraciones de NaCl, y para determinar la resistencia bacteriana, se empleó el método Kirby-Bauer. Los resultados mostraron presencia de Vibrio metschnikovii en un 30.64% (IC 95%: 18.36–42.92) de las muestras de peces, mientras que Salinivibrio costicola fue detectada en un 22.58% (IC 95%: 11.37–33.79) de las muestras. Staphylococcus coagulasa negativa (SCN) fue detectada en un 82.30% (IC 95%: 71.94–92.57) de las muestras. Especies del género Vibrio fueron detectadas a una concentración de 3.9 × 103 UFC·g–1 en las muestras de peces de la comunidad Las Peñitas y de 2.52 × 103 UFC·g–1 en las de Poneloya, y estos valores fueron significativamente mayores (P = 0.003) que aquellos encontrados para las muestras de El Tránsito (5.25 × 102 UFC·g–1). Además, el 100% de las cepas de V. metschnikovii y S. costicola fueron resistentes a amoxicilina/ácido clavulánico y sensibles a ciprofloxacina. La carga bacteriana de S. costicola es propia de ambientes marinos y no representa riesgo sanitario. Sin embargo, V. metschnikovii puede estar presente en el pescado crudo y, por lo tanto, representa un peligro para la salud pública, así como también lo es SCN, que es un indicador de contaminación antropogénica.
期刊介绍:
A bilingual open-access publication, Ciencias Marinas (CM) is an international peer-reviewed journal that contains original research findings in all areas of marine science. It is published quarterly by the Autonomous University of Baja California, Mexico, and all its contents are publicly available on our journal website. Though a limited number of copies are still printed, the journal is mainly distributed in its electronic format.
CM was conceived in 1973 as part of an academic project aimed to entice local researchers to publicly disclose their findings by adopting the culture of peer-review publishing. This academic project evolved into an international journal after accepting papers from researchers in the United States and, eventually, other parts of the world. Because of the diversity in authorship, CM issues were initially published in either Spanish or English, and occasionally in both languages. It was not until 1984 when CM included both language versions of all its contents, and it then became the fully bilingual journal it still is today. At CM we believe our inclusive format allows us not only to address a wider range of submissions from international authors but also to make published findings available to a wider international audience.
So whether you are looking for information on the redfish in Icelandic waters or the physical and biological properties of the Gulf of California, feel free to peruse CM contents. You may find them to provide source material for your research.