{"title":"作为保护和谈判墨西哥米却肯纳瓦什人民领土及其自然资源的政治行动的社区主义","authors":"David Figueroa Serrano","doi":"10.11144/JAVERIANA.UH89.CAPP","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El comunialismo como referente de organización y acción política en los pueblos indígenas ha sido una estrategia en la negociación, protección y acceso a los recursos naturales, en este texto se analiza el caso de los pueblos nahuas de Michoacán, México. Las relaciones socioambientales de los pueblos indígenas están ampliamente influenciadas por la acción de diferentes actores, principalmente de las instituciones del Estado que generan programas y discursos sobre los recursos naturales, el ambiente y su protección, ponderando la propiedad pública en contextos donde la percepción de los recursos naturales tradicionalmente está vinculada a una propiedad comunal. En tal sentido, se generan tensiones entre los esquemas de posesión y aprovechamiento de los recursos. Estos desfases perceptivos así como la injerencia de diversos grupos y sus intereses, han llevado a la generación de una participación política a partir de la visión comunalista en los pueblos nahuas de Michoacán. ","PeriodicalId":30012,"journal":{"name":"Universitas Humanistica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El comunalismo como acción política en la protección y negociación del territorio y sus recursos naturales en los pueblos nahuas de Michoacán, México\",\"authors\":\"David Figueroa Serrano\",\"doi\":\"10.11144/JAVERIANA.UH89.CAPP\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El comunialismo como referente de organización y acción política en los pueblos indígenas ha sido una estrategia en la negociación, protección y acceso a los recursos naturales, en este texto se analiza el caso de los pueblos nahuas de Michoacán, México. Las relaciones socioambientales de los pueblos indígenas están ampliamente influenciadas por la acción de diferentes actores, principalmente de las instituciones del Estado que generan programas y discursos sobre los recursos naturales, el ambiente y su protección, ponderando la propiedad pública en contextos donde la percepción de los recursos naturales tradicionalmente está vinculada a una propiedad comunal. En tal sentido, se generan tensiones entre los esquemas de posesión y aprovechamiento de los recursos. Estos desfases perceptivos así como la injerencia de diversos grupos y sus intereses, han llevado a la generación de una participación política a partir de la visión comunalista en los pueblos nahuas de Michoacán. \",\"PeriodicalId\":30012,\"journal\":{\"name\":\"Universitas Humanistica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-14\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Universitas Humanistica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.UH89.CAPP\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Universitas Humanistica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.11144/JAVERIANA.UH89.CAPP","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
El comunalismo como acción política en la protección y negociación del territorio y sus recursos naturales en los pueblos nahuas de Michoacán, México
El comunialismo como referente de organización y acción política en los pueblos indígenas ha sido una estrategia en la negociación, protección y acceso a los recursos naturales, en este texto se analiza el caso de los pueblos nahuas de Michoacán, México. Las relaciones socioambientales de los pueblos indígenas están ampliamente influenciadas por la acción de diferentes actores, principalmente de las instituciones del Estado que generan programas y discursos sobre los recursos naturales, el ambiente y su protección, ponderando la propiedad pública en contextos donde la percepción de los recursos naturales tradicionalmente está vinculada a una propiedad comunal. En tal sentido, se generan tensiones entre los esquemas de posesión y aprovechamiento de los recursos. Estos desfases perceptivos así como la injerencia de diversos grupos y sus intereses, han llevado a la generación de una participación política a partir de la visión comunalista en los pueblos nahuas de Michoacán.