{"title":"布宜诺斯艾利斯南部(19世纪下半叶)的“堡垒”陶器研究","authors":"V. Bagaloni, Verónica Martí","doi":"10.24215/18521479e008","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Se presenta el estudio de lozas procedentes de tres fortines bonaerenses (Pescado, Machado y Tapera de Sabino) instalados durante la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo consistió en identificar los objetos de loza, sus características, origen, funcionalidad y cronología, así como conocer sus patrones de circulación, uso y descarte e implicancias sociales y económicas. Los resultados obtenidos se evaluaron considerando los procesos naturales y culturales intervinientes a lo largo de la microhistoria de cada fortín. Se destaca la prevalencia de loza inglesa pearlware (lisa y decorada) con cronologías contemporáneas a la ocupación de dichos fortines. Se compararon con los conjuntos cerámicos de asentamientos militares coetáneos de la frontera Sur y Costa Sur y se consideraron diversas fuentes documentales. Se valoraron posibles vías de abastecimiento de vajilla cerámica y los hábitos cotidianos relacionados con las modas y el status, poder, identidad y género de los/las afortinados/as.","PeriodicalId":88666,"journal":{"name":"Relaciones (Colegio de Michoacan)","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Estudio de lozas “fortineras” en el sur bonaerense (segunda mitad del siglo XIX)\",\"authors\":\"V. Bagaloni, Verónica Martí\",\"doi\":\"10.24215/18521479e008\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Se presenta el estudio de lozas procedentes de tres fortines bonaerenses (Pescado, Machado y Tapera de Sabino) instalados durante la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo consistió en identificar los objetos de loza, sus características, origen, funcionalidad y cronología, así como conocer sus patrones de circulación, uso y descarte e implicancias sociales y económicas. Los resultados obtenidos se evaluaron considerando los procesos naturales y culturales intervinientes a lo largo de la microhistoria de cada fortín. Se destaca la prevalencia de loza inglesa pearlware (lisa y decorada) con cronologías contemporáneas a la ocupación de dichos fortines. Se compararon con los conjuntos cerámicos de asentamientos militares coetáneos de la frontera Sur y Costa Sur y se consideraron diversas fuentes documentales. Se valoraron posibles vías de abastecimiento de vajilla cerámica y los hábitos cotidianos relacionados con las modas y el status, poder, identidad y género de los/las afortinados/as.\",\"PeriodicalId\":88666,\"journal\":{\"name\":\"Relaciones (Colegio de Michoacan)\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Relaciones (Colegio de Michoacan)\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24215/18521479e008\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Relaciones (Colegio de Michoacan)","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/18521479e008","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Estudio de lozas “fortineras” en el sur bonaerense (segunda mitad del siglo XIX)
Se presenta el estudio de lozas procedentes de tres fortines bonaerenses (Pescado, Machado y Tapera de Sabino) instalados durante la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo consistió en identificar los objetos de loza, sus características, origen, funcionalidad y cronología, así como conocer sus patrones de circulación, uso y descarte e implicancias sociales y económicas. Los resultados obtenidos se evaluaron considerando los procesos naturales y culturales intervinientes a lo largo de la microhistoria de cada fortín. Se destaca la prevalencia de loza inglesa pearlware (lisa y decorada) con cronologías contemporáneas a la ocupación de dichos fortines. Se compararon con los conjuntos cerámicos de asentamientos militares coetáneos de la frontera Sur y Costa Sur y se consideraron diversas fuentes documentales. Se valoraron posibles vías de abastecimiento de vajilla cerámica y los hábitos cotidianos relacionados con las modas y el status, poder, identidad y género de los/las afortinados/as.