{"title":"政治天主教:西班牙政治中的新存在(1922-1936)","authors":"Carlos M. Rodríguez López-Brea","doi":"10.1387/hc.23078","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El presente trabajo indaga en una cultura política específica, que alcanzó fuerza y visibilidad en la España de entreguerras: el catolicismo político, concepto preferido a los más equívocos de “catolicismo social” y “democracia cristiana”. Sus máximos representantes fueron seglares muy vinculados a las jerarquías católicas, que se declararon en guerra cultural contra las políticas secularizadoras de la modernidad –muy evidentes durante la II República–, con la peculiaridad de que sus dirigentes asumieron las reglas del juego del sistema demoliberal que querían derribar. Se tratarán aspectos como la ideología, las estrategias políticas, las acciones de movilización, la sociabilidad o la organización interna del catolicismo político –ejemplificado en la CEDA–, y se propondrá una división del mismo entre tecnócratas y sociales.","PeriodicalId":51990,"journal":{"name":"Historia Contemporanea","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El catolicismo político: una nueva presencia en la política española (1922-1936)\",\"authors\":\"Carlos M. Rodríguez López-Brea\",\"doi\":\"10.1387/hc.23078\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El presente trabajo indaga en una cultura política específica, que alcanzó fuerza y visibilidad en la España de entreguerras: el catolicismo político, concepto preferido a los más equívocos de “catolicismo social” y “democracia cristiana”. Sus máximos representantes fueron seglares muy vinculados a las jerarquías católicas, que se declararon en guerra cultural contra las políticas secularizadoras de la modernidad –muy evidentes durante la II República–, con la peculiaridad de que sus dirigentes asumieron las reglas del juego del sistema demoliberal que querían derribar. Se tratarán aspectos como la ideología, las estrategias políticas, las acciones de movilización, la sociabilidad o la organización interna del catolicismo político –ejemplificado en la CEDA–, y se propondrá una división del mismo entre tecnócratas y sociales.\",\"PeriodicalId\":51990,\"journal\":{\"name\":\"Historia Contemporanea\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-06-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Historia Contemporanea\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.1387/hc.23078\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q3\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Historia Contemporanea","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.1387/hc.23078","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q3","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
El catolicismo político: una nueva presencia en la política española (1922-1936)
El presente trabajo indaga en una cultura política específica, que alcanzó fuerza y visibilidad en la España de entreguerras: el catolicismo político, concepto preferido a los más equívocos de “catolicismo social” y “democracia cristiana”. Sus máximos representantes fueron seglares muy vinculados a las jerarquías católicas, que se declararon en guerra cultural contra las políticas secularizadoras de la modernidad –muy evidentes durante la II República–, con la peculiaridad de que sus dirigentes asumieron las reglas del juego del sistema demoliberal que querían derribar. Se tratarán aspectos como la ideología, las estrategias políticas, las acciones de movilización, la sociabilidad o la organización interna del catolicismo político –ejemplificado en la CEDA–, y se propondrá una división del mismo entre tecnócratas y sociales.