{"title":"哥斯达黎加的儿童生育率和父母逐渐不申报(2000-2019年)","authors":"Eugenio Fuentes Rodríguez","doi":"10.15517/psm.v19i2.46273","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: la maternidad infantil debe evidenciarse por su propia naturalización social como producto de violaciones. Es relevante su estudio luego de aprobadas algunas leyes que buscan evitarla. Objetivo: analizar el comportamiento de la tasa de fecundidad en niñas entre 10 y 14 años en Costa Rica (2000-2019) y la edad de los perpetradores o «padres» en el marco de los aparatos ideológicos de Estado, desigualdad social y dentro de un contexto social conservador. Método: la información se extrajo de las bases de datos en línea del Instituto Nacional de Estadística y Censos. El abordaje es cuantitativo, con un estudio correlacional y no experimental de la población descrita en todo el país y en áreas geográficas pequeñas. Resultados: la fecundidad infantil ha disminuido entre los años 2000 y 2019. La edad estimada de embarazo es cuando se cumplen los 13 años. Se detectaron áreas geográficas con mayores niveles de fecundidad dentro y fuera del Gran Área Metropolitana. Se evidenció estadísticamente que algunas leyes han contribuido al aumento considerable de perpetradores no declarados luego de 2016. Todo esto fue validado por instituciones religiosas y los medios de comunicación lo pregonaron como positivo, a pesar de la jurisprudencia nacional e internacional. Conclusiones: esta información es trascendental para orientar las políticas públicas educativas y de salud desde el primer nivel de atención, con miras a promover los derechos reproductivos de las niñas.","PeriodicalId":41790,"journal":{"name":"Poblacion y Salud en Mesoamerica","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.3000,"publicationDate":"2021-06-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Tasa de fecundidad infantil y la paulatina no declaración de los progenitores en Costa Rica (2000-2019)\",\"authors\":\"Eugenio Fuentes Rodríguez\",\"doi\":\"10.15517/psm.v19i2.46273\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: la maternidad infantil debe evidenciarse por su propia naturalización social como producto de violaciones. Es relevante su estudio luego de aprobadas algunas leyes que buscan evitarla. Objetivo: analizar el comportamiento de la tasa de fecundidad en niñas entre 10 y 14 años en Costa Rica (2000-2019) y la edad de los perpetradores o «padres» en el marco de los aparatos ideológicos de Estado, desigualdad social y dentro de un contexto social conservador. Método: la información se extrajo de las bases de datos en línea del Instituto Nacional de Estadística y Censos. El abordaje es cuantitativo, con un estudio correlacional y no experimental de la población descrita en todo el país y en áreas geográficas pequeñas. Resultados: la fecundidad infantil ha disminuido entre los años 2000 y 2019. La edad estimada de embarazo es cuando se cumplen los 13 años. Se detectaron áreas geográficas con mayores niveles de fecundidad dentro y fuera del Gran Área Metropolitana. Se evidenció estadísticamente que algunas leyes han contribuido al aumento considerable de perpetradores no declarados luego de 2016. Todo esto fue validado por instituciones religiosas y los medios de comunicación lo pregonaron como positivo, a pesar de la jurisprudencia nacional e internacional. Conclusiones: esta información es trascendental para orientar las políticas públicas educativas y de salud desde el primer nivel de atención, con miras a promover los derechos reproductivos de las niñas.\",\"PeriodicalId\":41790,\"journal\":{\"name\":\"Poblacion y Salud en Mesoamerica\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.3000,\"publicationDate\":\"2021-06-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Poblacion y Salud en Mesoamerica\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15517/psm.v19i2.46273\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"DEMOGRAPHY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Poblacion y Salud en Mesoamerica","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15517/psm.v19i2.46273","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"DEMOGRAPHY","Score":null,"Total":0}
Tasa de fecundidad infantil y la paulatina no declaración de los progenitores en Costa Rica (2000-2019)
Introducción: la maternidad infantil debe evidenciarse por su propia naturalización social como producto de violaciones. Es relevante su estudio luego de aprobadas algunas leyes que buscan evitarla. Objetivo: analizar el comportamiento de la tasa de fecundidad en niñas entre 10 y 14 años en Costa Rica (2000-2019) y la edad de los perpetradores o «padres» en el marco de los aparatos ideológicos de Estado, desigualdad social y dentro de un contexto social conservador. Método: la información se extrajo de las bases de datos en línea del Instituto Nacional de Estadística y Censos. El abordaje es cuantitativo, con un estudio correlacional y no experimental de la población descrita en todo el país y en áreas geográficas pequeñas. Resultados: la fecundidad infantil ha disminuido entre los años 2000 y 2019. La edad estimada de embarazo es cuando se cumplen los 13 años. Se detectaron áreas geográficas con mayores niveles de fecundidad dentro y fuera del Gran Área Metropolitana. Se evidenció estadísticamente que algunas leyes han contribuido al aumento considerable de perpetradores no declarados luego de 2016. Todo esto fue validado por instituciones religiosas y los medios de comunicación lo pregonaron como positivo, a pesar de la jurisprudencia nacional e internacional. Conclusiones: esta información es trascendental para orientar las políticas públicas educativas y de salud desde el primer nivel de atención, con miras a promover los derechos reproductivos de las niñas.