{"title":"利用降水产品结合卫星传感器估计皮尔科马约盆地的沉积物","authors":"Jhonatan E. Ureña, Oliver Saavedra, M. Perales","doi":"10.23881/idupbo.020.1-5i","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio es la obtencion de un producto de precipitacion combinando sensores remotos con mediciones en tierra y explorar sus posibles aplicaciones para estimar caudal liquido y solido. El presente estudio se concentra en la porcion de la cuenca Pilcomayo en territorio boliviano. Se emplearon dos productos de precipitacion con base satelital: GSMaP y CHIRPS. Empleando un ajuste iterativo de estos productos con pluviometros se han obtenido dos productos denominados GS y CH respectivamente. Para realizar la validacion de los productos generados se comparo con la grilla GMET de 5km de resolucion del Balance Hidrico Superficial de Bolivia (BHSB). Como se ha encontrado que el producto GS muestra un performance un poco mayor al de CH, usando la precipitacion combinada GS se ha procedido a estimar el caudal por subcuencas. Para este ultimo proceso se ha utilizado los coeficientes de escorrentia reportado en el BHSB. Se ha logrado estimar el caudal liquido empleando el producto de precipitacion combinado GS y coeficientes de escorrentia reportados en el BHSB. Primeramente, se ha estimado los caudales especificos por subcuenca para el periodo 2001-2015. Se ha evidenciado que las magnitudes de caudal liquido son mayores en la zona de los llanos y congruente con los valores de precipitacion. Posteriormente se ha estimado el caudal liquido en las areas de aporte de nueve estaciones hidrometricas para comparar con los caudales reportados en los 70s, 80s y 90s. Si bien son periodos diferentes de analisis, se ha notado consistencia de los caudales simulados con los reportados en la mitad de las estaciones. En la estacion hidrometrica de Villamontes, que cubre 91 % de la zona de estudio, se ha estimado 6310 millones de m3 de agua en promedio interanual para el periodo 2001-2015. Posteriormente se ha estimado el caudal solido en las mismas estaciones. En Villamontes se ha estimado 159 millones de Toneladas al ano de produccion de sedimento. De esta manera en el presente estudio se ha aprovechado del producto de precipitacion combinado por subcuenca para estimar la variacion espacial del caudal liquido y solido en la zona de estudio. Se ha notado la importancia de la estimacion de la precipitacion como variable clave de los procesos hidrologicos, que bien puede ser aun mejor aprovechado utilizando modelos hidrologicos distribuidos para convertir la precipitacion en caudal y a su vez en estimar la produccion de sedimentos en una cuenca.","PeriodicalId":31106,"journal":{"name":"Revista Investigacion Desarrollo","volume":"20 1","pages":"67-80"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"ESTIMACIÓN DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA PILCOMAYO USANDO UN PRODUCTO DE PRECIPITACIÓN COMBINADO CON SENSORES ABORDO DE SATÉLITES\",\"authors\":\"Jhonatan E. Ureña, Oliver Saavedra, M. Perales\",\"doi\":\"10.23881/idupbo.020.1-5i\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de este estudio es la obtencion de un producto de precipitacion combinando sensores remotos con mediciones en tierra y explorar sus posibles aplicaciones para estimar caudal liquido y solido. El presente estudio se concentra en la porcion de la cuenca Pilcomayo en territorio boliviano. Se emplearon dos productos de precipitacion con base satelital: GSMaP y CHIRPS. Empleando un ajuste iterativo de estos productos con pluviometros se han obtenido dos productos denominados GS y CH respectivamente. Para realizar la validacion de los productos generados se comparo con la grilla GMET de 5km de resolucion del Balance Hidrico Superficial de Bolivia (BHSB). Como se ha encontrado que el producto GS muestra un performance un poco mayor al de CH, usando la precipitacion combinada GS se ha procedido a estimar el caudal por subcuencas. Para este ultimo proceso se ha utilizado los coeficientes de escorrentia reportado en el BHSB. Se ha logrado estimar el caudal liquido empleando el producto de precipitacion combinado GS y coeficientes de escorrentia reportados en el BHSB. Primeramente, se ha estimado los caudales especificos por subcuenca para el periodo 2001-2015. Se ha evidenciado que las magnitudes de caudal liquido son mayores en la zona de los llanos y congruente con los valores de precipitacion. Posteriormente se ha estimado el caudal liquido en las areas de aporte de nueve estaciones hidrometricas para comparar con los caudales reportados en los 70s, 80s y 90s. Si bien son periodos diferentes de analisis, se ha notado consistencia de los caudales simulados con los reportados en la mitad de las estaciones. En la estacion hidrometrica de Villamontes, que cubre 91 % de la zona de estudio, se ha estimado 6310 millones de m3 de agua en promedio interanual para el periodo 2001-2015. Posteriormente se ha estimado el caudal solido en las mismas estaciones. En Villamontes se ha estimado 159 millones de Toneladas al ano de produccion de sedimento. De esta manera en el presente estudio se ha aprovechado del producto de precipitacion combinado por subcuenca para estimar la variacion espacial del caudal liquido y solido en la zona de estudio. Se ha notado la importancia de la estimacion de la precipitacion como variable clave de los procesos hidrologicos, que bien puede ser aun mejor aprovechado utilizando modelos hidrologicos distribuidos para convertir la precipitacion en caudal y a su vez en estimar la produccion de sedimentos en una cuenca.\",\"PeriodicalId\":31106,\"journal\":{\"name\":\"Revista Investigacion Desarrollo\",\"volume\":\"20 1\",\"pages\":\"67-80\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-07-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Investigacion Desarrollo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.23881/idupbo.020.1-5i\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Investigacion Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.23881/idupbo.020.1-5i","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
ESTIMACIÓN DE SEDIMENTOS EN LA CUENCA PILCOMAYO USANDO UN PRODUCTO DE PRECIPITACIÓN COMBINADO CON SENSORES ABORDO DE SATÉLITES
El objetivo de este estudio es la obtencion de un producto de precipitacion combinando sensores remotos con mediciones en tierra y explorar sus posibles aplicaciones para estimar caudal liquido y solido. El presente estudio se concentra en la porcion de la cuenca Pilcomayo en territorio boliviano. Se emplearon dos productos de precipitacion con base satelital: GSMaP y CHIRPS. Empleando un ajuste iterativo de estos productos con pluviometros se han obtenido dos productos denominados GS y CH respectivamente. Para realizar la validacion de los productos generados se comparo con la grilla GMET de 5km de resolucion del Balance Hidrico Superficial de Bolivia (BHSB). Como se ha encontrado que el producto GS muestra un performance un poco mayor al de CH, usando la precipitacion combinada GS se ha procedido a estimar el caudal por subcuencas. Para este ultimo proceso se ha utilizado los coeficientes de escorrentia reportado en el BHSB. Se ha logrado estimar el caudal liquido empleando el producto de precipitacion combinado GS y coeficientes de escorrentia reportados en el BHSB. Primeramente, se ha estimado los caudales especificos por subcuenca para el periodo 2001-2015. Se ha evidenciado que las magnitudes de caudal liquido son mayores en la zona de los llanos y congruente con los valores de precipitacion. Posteriormente se ha estimado el caudal liquido en las areas de aporte de nueve estaciones hidrometricas para comparar con los caudales reportados en los 70s, 80s y 90s. Si bien son periodos diferentes de analisis, se ha notado consistencia de los caudales simulados con los reportados en la mitad de las estaciones. En la estacion hidrometrica de Villamontes, que cubre 91 % de la zona de estudio, se ha estimado 6310 millones de m3 de agua en promedio interanual para el periodo 2001-2015. Posteriormente se ha estimado el caudal solido en las mismas estaciones. En Villamontes se ha estimado 159 millones de Toneladas al ano de produccion de sedimento. De esta manera en el presente estudio se ha aprovechado del producto de precipitacion combinado por subcuenca para estimar la variacion espacial del caudal liquido y solido en la zona de estudio. Se ha notado la importancia de la estimacion de la precipitacion como variable clave de los procesos hidrologicos, que bien puede ser aun mejor aprovechado utilizando modelos hidrologicos distribuidos para convertir la precipitacion en caudal y a su vez en estimar la produccion de sedimentos en una cuenca.