Belén Guerrero Rivera, Carolina Mora Troncoso, Constanza Zavala Aránguiz
{"title":"封闭背景下的整合计划:困难和更好地处理工作过程的建议","authors":"Belén Guerrero Rivera, Carolina Mora Troncoso, Constanza Zavala Aránguiz","doi":"10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.020","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Sensibilizar y dar a conocer la realidad educativa que existe al interior de los centros penales, permite generar conciencia de la transcendencia que tiene la educación en la sociedad, como herramienta de cambio y resiliencia en personas que necesitan y/o aspiran a la inserción o reinserción social. Dentro de este ámbito, cobra relevancia el concepto de inclusión, el cual, en la mayor parte de las escuelas, son los Programas de Integración Escolar (PIE) los encargados de promover, facilitando estrategias y herramientas que ayuden a los estudiantes a superar sus barreras de aprendizaje. El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer las dificultades a las que se ven expuestas las profesionales del Programa de Integración Escolar (PIE) de la escuela Hugo Morales Bizama, ubicada al interior del Centro Penitenciario Femenino Marisol Estay, en la comuna de San Miguel, al momento de implementar y desarrollar las exigencias ministeriales, las cuales no están contextualizados a este espacio educativo. Desde lo anterior, es que el actual documento realiza una propuesta e invita a la reflexión en torno a las mejoras que se requieren en términos legales y de estructura en los programas de integración insertos en contextos de encierro, para desarrollar un trabajo más óptimo y de mayor impacto.","PeriodicalId":55695,"journal":{"name":"Revista de Estudios y Experiencias en Educacion","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-08-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Programa de integración en contexto de encierro: Dificultades y propuestas para un mejor abordaje de los procesos de trabajo\",\"authors\":\"Belén Guerrero Rivera, Carolina Mora Troncoso, Constanza Zavala Aránguiz\",\"doi\":\"10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.020\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Sensibilizar y dar a conocer la realidad educativa que existe al interior de los centros penales, permite generar conciencia de la transcendencia que tiene la educación en la sociedad, como herramienta de cambio y resiliencia en personas que necesitan y/o aspiran a la inserción o reinserción social. Dentro de este ámbito, cobra relevancia el concepto de inclusión, el cual, en la mayor parte de las escuelas, son los Programas de Integración Escolar (PIE) los encargados de promover, facilitando estrategias y herramientas que ayuden a los estudiantes a superar sus barreras de aprendizaje. El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer las dificultades a las que se ven expuestas las profesionales del Programa de Integración Escolar (PIE) de la escuela Hugo Morales Bizama, ubicada al interior del Centro Penitenciario Femenino Marisol Estay, en la comuna de San Miguel, al momento de implementar y desarrollar las exigencias ministeriales, las cuales no están contextualizados a este espacio educativo. Desde lo anterior, es que el actual documento realiza una propuesta e invita a la reflexión en torno a las mejoras que se requieren en términos legales y de estructura en los programas de integración insertos en contextos de encierro, para desarrollar un trabajo más óptimo y de mayor impacto.\",\"PeriodicalId\":55695,\"journal\":{\"name\":\"Revista de Estudios y Experiencias en Educacion\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-08-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista de Estudios y Experiencias en Educacion\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.020\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Estudios y Experiencias en Educacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n46.2022.020","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Programa de integración en contexto de encierro: Dificultades y propuestas para un mejor abordaje de los procesos de trabajo
Sensibilizar y dar a conocer la realidad educativa que existe al interior de los centros penales, permite generar conciencia de la transcendencia que tiene la educación en la sociedad, como herramienta de cambio y resiliencia en personas que necesitan y/o aspiran a la inserción o reinserción social. Dentro de este ámbito, cobra relevancia el concepto de inclusión, el cual, en la mayor parte de las escuelas, son los Programas de Integración Escolar (PIE) los encargados de promover, facilitando estrategias y herramientas que ayuden a los estudiantes a superar sus barreras de aprendizaje. El presente artículo tiene como objetivo dar a conocer las dificultades a las que se ven expuestas las profesionales del Programa de Integración Escolar (PIE) de la escuela Hugo Morales Bizama, ubicada al interior del Centro Penitenciario Femenino Marisol Estay, en la comuna de San Miguel, al momento de implementar y desarrollar las exigencias ministeriales, las cuales no están contextualizados a este espacio educativo. Desde lo anterior, es que el actual documento realiza una propuesta e invita a la reflexión en torno a las mejoras que se requieren en términos legales y de estructura en los programas de integración insertos en contextos de encierro, para desarrollar un trabajo más óptimo y de mayor impacto.