Karina Sofia Lastre Meza, María Emma Guardo Marchán, Yoselín Gutiérrez Meza
{"title":"哥伦比亚辛塞莱霍老年成年人听力与认知灵活性的相关性分析","authors":"Karina Sofia Lastre Meza, María Emma Guardo Marchán, Yoselín Gutiérrez Meza","doi":"10.17081/psico.25.47.4911","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La presente investigación estudió el sistema auditivo y las habilidades ejecutivas, específicamente la flexibilidad cognitiva, en población longeva y buscó aportar a la evidencia científica existente, el impacto que pueden tener ambas en la calidad de vida de la población adulta mayor. \nobjetivo: Se determinó la relación entre la función auditiva y la flexibilidad cognitiva de una población adulta mayor del municipio de Sincelejo, Colombia. \nMétodo: Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, correlacional, transversal, a una población de 140 adultos mayores. Para la selección de la muestra se aplicó un muestreo intencional por criterios de inclusión (pertenecientes a la institución, que firmarán el consentimiento informado) y de exclusión (déficit cognitivo, diabetes, enfermedades neurológicas diagnosticadas, alteraciones visuales o auditivas, sobrepasar la edad del test), la muestra quedó conformada por 49 adultos mayores. Se empleó como instrumentos de recolección de la información para la audición, pruebas audiológicas de audiometría tonal y logoaudiometría; y para la medición de la función ejecutiva, Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin. \nResultados: Se demostraron diferencias entre la variable respuesta de nivel conceptual del test entre los grupos de edad (p: 0,037), pérdidas auditivas de alta frecuencia entre leve y moderado (25-40DbBHL; 40-60DBHL), buen nivel de discriminación del habla, y una asociación estadística entre sensibilidad auditiva y número total de errores (0,336, 0,357 p=0,05); la sensibilidad auditiva y las respuestas perseverativas y errores perseverativos (0,343, 0,301 p=0,05), discriminación del habla, respuesta a nivel conceptual (-0,375; -0,397 p=0.0) y fallos para mantener actitud (0,441; 0,456 p=0,01). \nConclusión: Cuanto mayor deterioro en el procesamiento periférico y central auditivo exista, mayor es la tendencia perseverativa, la dificultad para abstracción y formación de conceptos, así como el cambio de estrategias de un adulto mayor en tareas que impliquen funcionamiento ejecutivo.","PeriodicalId":30254,"journal":{"name":"Psicogente","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Análisis de correlación entre la audición y la flexibilidad cognitiva en una población adulta mayor de Sincelejo, Colombia\",\"authors\":\"Karina Sofia Lastre Meza, María Emma Guardo Marchán, Yoselín Gutiérrez Meza\",\"doi\":\"10.17081/psico.25.47.4911\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La presente investigación estudió el sistema auditivo y las habilidades ejecutivas, específicamente la flexibilidad cognitiva, en población longeva y buscó aportar a la evidencia científica existente, el impacto que pueden tener ambas en la calidad de vida de la población adulta mayor. \\nobjetivo: Se determinó la relación entre la función auditiva y la flexibilidad cognitiva de una población adulta mayor del municipio de Sincelejo, Colombia. \\nMétodo: Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, correlacional, transversal, a una población de 140 adultos mayores. Para la selección de la muestra se aplicó un muestreo intencional por criterios de inclusión (pertenecientes a la institución, que firmarán el consentimiento informado) y de exclusión (déficit cognitivo, diabetes, enfermedades neurológicas diagnosticadas, alteraciones visuales o auditivas, sobrepasar la edad del test), la muestra quedó conformada por 49 adultos mayores. Se empleó como instrumentos de recolección de la información para la audición, pruebas audiológicas de audiometría tonal y logoaudiometría; y para la medición de la función ejecutiva, Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin. \\nResultados: Se demostraron diferencias entre la variable respuesta de nivel conceptual del test entre los grupos de edad (p: 0,037), pérdidas auditivas de alta frecuencia entre leve y moderado (25-40DbBHL; 40-60DBHL), buen nivel de discriminación del habla, y una asociación estadística entre sensibilidad auditiva y número total de errores (0,336, 0,357 p=0,05); la sensibilidad auditiva y las respuestas perseverativas y errores perseverativos (0,343, 0,301 p=0,05), discriminación del habla, respuesta a nivel conceptual (-0,375; -0,397 p=0.0) y fallos para mantener actitud (0,441; 0,456 p=0,01). \\nConclusión: Cuanto mayor deterioro en el procesamiento periférico y central auditivo exista, mayor es la tendencia perseverativa, la dificultad para abstracción y formación de conceptos, así como el cambio de estrategias de un adulto mayor en tareas que impliquen funcionamiento ejecutivo.\",\"PeriodicalId\":30254,\"journal\":{\"name\":\"Psicogente\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-03\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Psicogente\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4911\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Psicogente","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4911","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Análisis de correlación entre la audición y la flexibilidad cognitiva en una población adulta mayor de Sincelejo, Colombia
Introducción: La presente investigación estudió el sistema auditivo y las habilidades ejecutivas, específicamente la flexibilidad cognitiva, en población longeva y buscó aportar a la evidencia científica existente, el impacto que pueden tener ambas en la calidad de vida de la población adulta mayor.
objetivo: Se determinó la relación entre la función auditiva y la flexibilidad cognitiva de una población adulta mayor del municipio de Sincelejo, Colombia.
Método: Se realizó un estudio cuantitativo, no experimental, correlacional, transversal, a una población de 140 adultos mayores. Para la selección de la muestra se aplicó un muestreo intencional por criterios de inclusión (pertenecientes a la institución, que firmarán el consentimiento informado) y de exclusión (déficit cognitivo, diabetes, enfermedades neurológicas diagnosticadas, alteraciones visuales o auditivas, sobrepasar la edad del test), la muestra quedó conformada por 49 adultos mayores. Se empleó como instrumentos de recolección de la información para la audición, pruebas audiológicas de audiometría tonal y logoaudiometría; y para la medición de la función ejecutiva, Test de clasificación de tarjetas de Wisconsin.
Resultados: Se demostraron diferencias entre la variable respuesta de nivel conceptual del test entre los grupos de edad (p: 0,037), pérdidas auditivas de alta frecuencia entre leve y moderado (25-40DbBHL; 40-60DBHL), buen nivel de discriminación del habla, y una asociación estadística entre sensibilidad auditiva y número total de errores (0,336, 0,357 p=0,05); la sensibilidad auditiva y las respuestas perseverativas y errores perseverativos (0,343, 0,301 p=0,05), discriminación del habla, respuesta a nivel conceptual (-0,375; -0,397 p=0.0) y fallos para mantener actitud (0,441; 0,456 p=0,01).
Conclusión: Cuanto mayor deterioro en el procesamiento periférico y central auditivo exista, mayor es la tendencia perseverativa, la dificultad para abstracción y formación de conceptos, así como el cambio de estrategias de un adulto mayor en tareas que impliquen funcionamiento ejecutivo.