Santiago Páez-Avendaño, Iris García, Adriana Acevedo
{"title":"基因表达教学:十年级的建模与建模","authors":"Santiago Páez-Avendaño, Iris García, Adriana Acevedo","doi":"10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-16930","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo describe una experiencia investigativa realizada en la Institución Educativa Municipal Cundinamarca, en Zipaquirá, Colombia, durante la Práctica Pedagógica I de la Licenciatura en Ciencias Naturales de la Universidad de La Sabana. La institución educativa se caracteriza por su enfoque de enseñanza para la comprensión (EpC) y el modelo pedagógico constructivista. El objetivo de la intervención fue fomentar la formulación de preguntas entre los estudiantes de décimo grado, utilizando la estrategia didáctica del modelo y la modelización en relación con los conceptos de genética. La metodología utilizada se basó en la investigación-acción pedagógica, que se desarrolló en dos ciclos de reflexión que incluyeron la planeación, implementación, evaluación y reflexión sobre la práctica pedagógica del profesor en formación. La experiencia se llevó a cabo en línea debido a la emergencia sanitaria causada por covid-19, utilizando la plataforma Google Meet y WhatsApp. Los resultados de la experiencia mostraron que los estudiantes lograron avances en la generación de preguntas que demandan mayores niveles de comprensión en relación con la expresión genética. El análisis riguroso y sistemático de las evidencias recolectadas permitió identificar los alcances y resultados de la práctica pedagógica en términos de la evolución de los niveles de preguntas formuladas por los estudiantes, habilidad estrechamente relacionada con otras habilidades científicas enmarcadas en la indagación.","PeriodicalId":31080,"journal":{"name":"Biografia","volume":" ","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-06-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Enseñanza de la expresión genética: modelo y modelización en grado décimo\",\"authors\":\"Santiago Páez-Avendaño, Iris García, Adriana Acevedo\",\"doi\":\"10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-16930\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este artículo describe una experiencia investigativa realizada en la Institución Educativa Municipal Cundinamarca, en Zipaquirá, Colombia, durante la Práctica Pedagógica I de la Licenciatura en Ciencias Naturales de la Universidad de La Sabana. La institución educativa se caracteriza por su enfoque de enseñanza para la comprensión (EpC) y el modelo pedagógico constructivista. El objetivo de la intervención fue fomentar la formulación de preguntas entre los estudiantes de décimo grado, utilizando la estrategia didáctica del modelo y la modelización en relación con los conceptos de genética. La metodología utilizada se basó en la investigación-acción pedagógica, que se desarrolló en dos ciclos de reflexión que incluyeron la planeación, implementación, evaluación y reflexión sobre la práctica pedagógica del profesor en formación. La experiencia se llevó a cabo en línea debido a la emergencia sanitaria causada por covid-19, utilizando la plataforma Google Meet y WhatsApp. Los resultados de la experiencia mostraron que los estudiantes lograron avances en la generación de preguntas que demandan mayores niveles de comprensión en relación con la expresión genética. El análisis riguroso y sistemático de las evidencias recolectadas permitió identificar los alcances y resultados de la práctica pedagógica en términos de la evolución de los niveles de preguntas formuladas por los estudiantes, habilidad estrechamente relacionada con otras habilidades científicas enmarcadas en la indagación.\",\"PeriodicalId\":31080,\"journal\":{\"name\":\"Biografia\",\"volume\":\" \",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-06-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Biografia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-16930\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Biografia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num29-16930","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Enseñanza de la expresión genética: modelo y modelización en grado décimo
Este artículo describe una experiencia investigativa realizada en la Institución Educativa Municipal Cundinamarca, en Zipaquirá, Colombia, durante la Práctica Pedagógica I de la Licenciatura en Ciencias Naturales de la Universidad de La Sabana. La institución educativa se caracteriza por su enfoque de enseñanza para la comprensión (EpC) y el modelo pedagógico constructivista. El objetivo de la intervención fue fomentar la formulación de preguntas entre los estudiantes de décimo grado, utilizando la estrategia didáctica del modelo y la modelización en relación con los conceptos de genética. La metodología utilizada se basó en la investigación-acción pedagógica, que se desarrolló en dos ciclos de reflexión que incluyeron la planeación, implementación, evaluación y reflexión sobre la práctica pedagógica del profesor en formación. La experiencia se llevó a cabo en línea debido a la emergencia sanitaria causada por covid-19, utilizando la plataforma Google Meet y WhatsApp. Los resultados de la experiencia mostraron que los estudiantes lograron avances en la generación de preguntas que demandan mayores niveles de comprensión en relación con la expresión genética. El análisis riguroso y sistemático de las evidencias recolectadas permitió identificar los alcances y resultados de la práctica pedagógica en términos de la evolución de los niveles de preguntas formuladas por los estudiantes, habilidad estrechamente relacionada con otras habilidades científicas enmarcadas en la indagación.